Este estudio sobre la inmigración venezolana ha revelado la xenofobia de nuestra prensa

Diego Pereira
I'm back, bitches » @algunpereira » diego@utero.peHace unos días se publicó un estudio sobre la inmigración venezolana en el Perú
Elaborado por cinco economistas para el BBVA Research —un referente de investigación y de análisis económico que existe desde 1932—, el informe se centra en medir el impacto económico de la llegada de ciudadanos venezolanos a nuestro país.
Y la verdad es que sus resultados son muy interesantes
Y eso porque se baja varios prejuicios xenofóbicos que los peruanos —alimentados por los medios y reforzados por sus autoridades— vienen repitiendo por todos lados sin ningún tipo de evidencia.
Algunos ejemplos:
- ¿Ha inmigrado puro delincuente? No. La gran mayoría de los venezolanos que han llegado a nuestro país son profesionales y tienen más años de educación que los peruanos.
- ¿Ha inmigrado puro vago? Tampoco. Actualmente hay 800 mil venezolanos en el Perú. Solo el 8% de ellos no trabaja. Pero ojo, el estudio contabiliza a jóvenes de 14 a 17 años, así que la cifra puede ser menor.
- ¿Entonces, les va mejor que a los peruanos? Nop. El 90% de quienes tienen empleo no tienen un contrato formal y trabajan hasta 20 horas más que un peruano ganando en promedio S/400 menos al mes.
- ¿Han venido trayendo enfermedades? Súper falso. La investigación revela que el inmigrante venezolano tiene mejor salud que el peruano promedio. Pero están en riesgo: si se enferman no tienen acceso a tratamiento.
- ¿Se llevan toda la plata a Venezuela? Eso es una exageración terrible. Si bien el 66% puede enviar remesas, de esos el 74% manda 100 soles o menos cada 15 o 30 días.
- ¿Desestabilizan la economía? Al contrario. Solo en el 2018 los venezolanos pagaron US$175 millones por IGV y US$7 millones por Impuesto a la Renta. De hecho, un punto del crecimiento de nuestro PBI se debió a la inmigración.
Y eso no es todo…
El informe concluye que la economía peruana debería estar pasándola de la erre ce ese eme por la presencia de mano de obra sobrecalificada y barata. ¿Por qué no está pasando? Aquí la respuesta:
Este impacto es menor que sobre el PIB potencial debido a que el inmigrante no está siendo empleado de acuerdo a su nivel educativo y es, principalmente, informal. Por esto, sus ingresos son menores a los que «potencialmente» podría alcanzar.
Y ahora toca hacerse la pregunta de rigor. Si este estudio es tan serio e importante para ayudar a acabar con la xenofobia nuestra de cada día como afirmamos en este humilde útero…
¿Por qué ningún otro medio lo ha compartido?
Bueno, de hecho los diarios Gestión y La República han presentado el estudio pero desde un enfoque que nos hace levantar la ceja: el envío de remesas. Sobre el impacto positivo —e incluso los retos que plantea a futuro principalmente por la informalidad que afecta a TODO el país— no se habla.
—Aquí puedes descargar todo el informe del BBVA Research—
Y gracias a José Ángel (@AyPinga) por este hilo.
La yapa del post
Hace unas semanas les contamos sobre una serie de medidas contra los inmigrantes venezolanos. Ahí comentamos las redadas organizadas en Miraflores gracias a un convenio entre Migraciones y la municipalidad de ese distrito.
En ese momento, el subgerente de Fiscalización nos dijo que tenía datos concretos y verificables sobre cómo el incremento de extranjeros en el distrito aumentó la delincuencia. Por supuesto, pedimos esa información —que, según nos dijo, manejaba el Consejo de Seguridad Ciudadana (CODISEC)— y esto respondieron:
La información que maneja el CODISEC, responde a las intervenciones que realizan los efectivos policiales que lo conforman.
Es decir, no tienen la información que decían tener y se lavan las manos.
Más procrastinación
