Aniversario Perú Viernes, 30 enero 2015

Las memorias de AniversarioPerú – Parte 15

Aniversario Perú

soy Biólogo, PhD. Hobbies: investigador en usos de las TIC, periodismo de datos, nerd, etc.

Si no leíste, aquí están los episodios anteriores:

2015-01-30_phd_student

Haciendo el doctorado

En esta facultad el programa de doctorado está orientado a la investigación principalmente. Hay que llevar cursos, pero son pocos y de poca duración. Llevábamos dos o tres cursos por año y cada uno duraba una semana, si es que era a tiempo completo (6 horas diarias). Habían cursos que duraban más, tres o cuatro meses, pero las clases solo eran una vez por semana durante dos o tres horas.

Era normal que nosotros estudiantes pasemos meses sin llevar ni un solo curso. Entonces qué se hace el resto del tiempo? Es deber de todo estudiante ocupar el resto del tiempo haciendo investigación (la tesis doctoral).

Y entre investigación y cursos uno ocupa todo su tiempo, ocho horas al día y cinco días a la semana. En realidad, los estudios doctorales son como un trabajo a tiempo completo.

Y este sistema es exigente. Es normal que se les exija a los estudiantes publicar el resultado de su investigación en revistas científicas internacionales. Cada estudiante tiene un comité de profesores y docentes que tienen como obligación cargosear al estudiante para que publique un artículo científico al año. La tesis doctoral consiste en poner las cuatro publicaciones juntas y agregarle un resumen al inicio y listo. Al terminar el doctorado ya tendrás unas cuantas publicaciones y tu tesis estará casi publicada en su totalidad.

Este comité se reúne una vez al año con el estudiante y le revisan todo lo que ha hecho durante el año. Verifican que todo vaya según el plan de estudios, que tenga los créditos que dijo que iba a conseguir, que haya llevado los cursos que le tocaba llevar y también verifican el estado de los artículos científicos:

  • Ya terminó de hacer sus experimentos?
  • Ya analizó sus datos?
  • Ya escribió el manuscrito que corresponde a este año?
  • El manuscrito ha sido enviado a alguna revista para publicar?
  • O quizá ya fue publicado?

Todo esto revisan minuciosamente para evitar que el estudiante se pase todo el tiempo viviendo la buena vida y se le acumule todo a último momento, poco antes de defender la tesis.

Estas reuniones también sirven para controlar al asesor y coasesor del estudiante. A veces el asesor cambia de trabajo y se manda a mudar. Entonces el comité verifica que el estudiante siga siendo asesorado a la distancia. Si esto no es posible, hasta pueden escoger un nuevo asesor al estudiante. La labor del comité es hacer el mayor esfuerzo posible para que el estudiante termine sus estudios y sustente su tesis doctoral con éxito.

No es por que sean buena gente, es por que a la facultad le conviene. Es común en la administración central de cada universidad asigne dinero a las facultades en función del número de PhD que salen de sus aulas. Si la facultad produce más pulpines con su diploma de PhD, entonces recibirán más dinero al año siguiente. Si producen menos, recibirán menos dinero.

Una publicación por año

Cuesta bastante esfuerzo producir una publicación científica por año. Innumerables horas de esfuerzo, donde se gasta sangre, sudor y lágrimas. Y frustración, bastante frustración al ver experimentos fallidos, análisis que no dan resultados significativos. Demoras en la obtención de resultados. Necesidad de obtener muestra adicional para llenar vacíos y obtener resultados publicables.

Una vez que ya se tienen los datos necesarios y los análisis botan resultados prometedores, llega la hora de escribir el manuscrito, el cual es casi como escribir un post. Tiene una introducción con los antecedentes, descripción de la metodología utilizada, los resultados encontrados y discusión de las implicancias de los hallazgos.

Este manuscrito se envía a alguna revista científica para que sea publicado. El editor de la revista se encarga de buscar, como mínimo, otros dos biólogos que sean expertos en el tema que se trata en el manuscrito. Estos son los revisores. Son quienes verifican que el contenido sea novedoso, ya que no vale publicar cosas repetidas que se hayan hecho y publicado antes. También verifican que la metodología, resultados y discusión sean claros, precisos e informativos. Por lo general los revisores aceptar el manuscrito siempre y cuando sea hagan las correcciones y mejoras que ellos recomiendan. A veces se rechaza de plano. Es común que rechacen los manuscritos ya que el contenido no pueda ser lo suficientemente atractivo para biólogos especializados en otras disciplinas. Por ejemplo, no a todos les interesa saber del número cromosómico del ají amarillo. Entonces hay que reenviar el texto a una revista que sea un poco más especializada. Alguna que sea de genética. Si también la rechazan de allí, hay que buscar una que sea más especializada aún, digamos en una que sea sobre genética de plantas agrícolas, ya que los lectores de esta revista les interesará mucho saber cuántos cromosomas puede tener el ají amarillo.

El contenido que es bastante sexy, que le pueda interesar a la mayoría de científicos, no solo biólogos, sino también físicos, químicos, etc. se publican en revistas muy generales, como Science y Nature. Es bastante probable que las investigaciones publicadas allí sean de interés de cualquier científico. Esa es una de las causas de lo difícil de publicar en tales revistas.

Cuando uno de nosotros sufría un rechazo, los estudiantes nos reuníamos los viernes a lamentarnos y darnos apoyo moral. Siempre con una chela en mano. También se nos unían algunos profes y trataban de aconsejarnos.

Pero también habían buenos momentos y motivos de celebración. Cuando alguien conseguía que su investigación sea aceptada por alguna revista, tocaba celebrar. Si la revista era prestigiosa, pero a media tabla, se consumía café con torta. Si el trabajo había sido aceptado en revistas glamour como Science, Nature o PNAS, entonces ameritaba celebrar con champaña (o en su defecto, vino blanco espumante nomás).

A veces hay que hacer trabajo de campo

La investigación en biología implica hacer trabajo de campo. A veces se pueden hacer experimentos en el campo abierto, en estaciones biológicas, con condiciones ambientales controladas. Otras veces es necesario hacer trabajo de campo en lugares remotos. Algunos tienen que pasar meses dentro del círculo polar ártico persiguiendo lemmings. Otros compañeros que supieron escoger su tema de tesis pasaban una larga temporada al año observando el comportamiento de aves marinas en las estupendas playas de Tanzania.

Yo ya había colectado suficiente en las rutas del Perú y tenía suficiente material de la región neotropical. Mi asesor tenía bastantes contactos y recibía muestras de diversas partes del mundo. Entonces ya teníamos el material colectado. Solo quedaba hacer los respectivos análisis en el laboratorio.

Así que por ser pulpín, no tuve necesidad de viajar al círculo polar ártico ni visitar la playas de países africanos. Por eso, aprende de mi #fail y escoge buen tema de tesis 😉

Hay que acumular créditos en conferencias internacionales

Lo bueno del sistema del doctorado es que se pueden ganar créditos académicos al hacer diversas actividades. Por ejemplo, cuando uno va a una conferencia internacional hay la posibilidad de pedir que le permitan a uno exponer su investigación. Se envía un resumen de media página y los organizadores del congreso escogen las investigaciones más prometedoras o interesantes. Pocas serán las elegidas para que sean expuestas por sus autores.

Si tu trabajo no tuvo la suerte de ser escogido para ponencia oral, es posible que te den la oportunidad que sea expuesto como panel. Entonces durante la sesión de paneles tienes que pararte al costado del tuyo y contestar las preguntas que te pueda hacer algún asistente a la conferencia. Hay veces que poca gente va a la sesión de paneles ya que los asistentes prefieren salir a la calle a hacer turismo.

Por eso, lo mejor es lograr un cupo para hacer una exposición oral de tu trabajo. Además, quién tienen ganas de estar preparando paneles? Y los costos de impresión! muy caro. Más barato es hacer tu presentación en PowerPoint y dar tu ponencia oral.

Por cada exposición oral que uno tenga, la facultad le otorga 2 créditos. Si solo lograste presentar un panel, te dan un crédito. Por eso conviene exposición oral.

Pero principalmente conviene ya que todos te van a mirar. Al dar una ponencia frente a 100 o 200 de tus colegas, todos te verán el cacharro y sabrán quien eres. Eso es lo más importante. Me atrevería a decir que es casi la única finalidad de la ponencia oral. Que vean tu cara, sepan como te llamas y se enteren qué tipo de investigación haces. Luego de tu charla, solitos vendrán los profes de otras universidades a conversar contigo. Al final del día cuando todos estén en el pub luego de ingerir varias rondas de cerveza, todos estén alegres, habladores y divertidos, debido al estado etílico, y verás como se originan las colaboraciones científicas. La gente entra en confianza y declaran en ese instante que han formado una nueva amistad y un nuevo colaborador.

Es enteramente posible que el borrachito de tu costado, con el que cantabas abrazado canciones de los Beatles a grito pelado termine contratándote como investigador postdoctoral luego que obtengas tu doctorado. #TRUE #STORY.

Creo que es más difícil propiciar estas situaciones cuando presentas un panel. Y mucho menos si no presentas nada y solo vas como asistente, lo cual es totalmente válido. Es enteramente posible conseguir colaboración sin dar ponencia oral, solo que se hace un poco más difícil, creo yo.

Divertirse a expensas de otro

Recuerdo que era bacán cuando había un estudiante que llegaba al final de los 4 años de estudio y le tocaba defender su tesis doctoral. Era chévere verlo como iba aumentando la intensidad de la preocupación en su cara conforme se aproximaba la maldita fecha de sustentación.

Es en estos momentos dramáticos en que nosotros sus compañeros tratábamos de hacer que se sienta mejor. Formábamos comisiones para organizar su fiesta de defensa de tesis. Algunos se encargaban de preparar la decoración con motivos alegóricos al tema de estudio. Otra comisión se encargaba de preparar el ponche. Llegada la hora de la fiesta, la asistente de laboratorio se encargaba de chorearse un par de litros de alcohol etílico del gabinete de reactivos. Los comisionados se encargarían de enmascarar el sabor industrial de tal alcohol con jugos de frutas, hojas aromáticas de menta, diversa fruta cortada, gaseosa, vino tinto, etc. Todo iba a un gran bolo donde cada uno se serviría su propio ponche a discreción.

Se usaba alcohol de laboratorio ya que el licor es muy caro debido a los altos impuestos. Además se había convertido en tradición de la facultad, la cual se seguía con devota religiosidad.

Si bien el alcohol de laboratorio es «saludable» por ser del grupo etilo (alcohol etílico) tiene sabor feo. El alcohol que nunca debes tomar es del grupo metilo (alcohol metílico). Ese sí te puede mandar al hospital o tumba, y dejarse ciego.

Pero lo más divertido era ver sufrir a nuestros desafortunados compañero/as, ver como sudan y pujan duro tratando de contestar las preguntas que les hace el jurado y, principalmente, el oponente. El oponente es el personaje más odiado de la defensa de tesis. Este individuo se encarga de diseccionar la tesis con semanas de anticipación tratando de encontrar fallas y/o puntos flacos para poder poner en aprietos al mísero estudiante que no le queda otra opción que enfrentarse a tan funesto destino.

Es labor del oponente revolcarte con preguntas, flagelarte en el piso hasta que no lo soportes más y pidas disculpas por haber nacido.

Mi facultad producía alrededor de cinco PhDs al año. Entonces había varias oportunidades para presenciar el sufrimiento humano. Pero recuerdo que en las últimas defensas de tesis que asistí mi diversión se había transformado en preocupación al caer en cuenta que yo sería el próximo en pasar por semejante inhumana tortura.

Esto lo contaré en el próximo y último capítulo de estas memorias.

Aquí el siguiente capítulo.

Tags

Aniversario Perú

soy Biólogo, PhD. Hobbies: investigador en usos de las TIC, periodismo de datos, nerd, etc.