corrupción , noticias , politica Martes, 5 enero 2016

¿Por qué Humala no promulgó el tratado extradición con Francia? ¿Acaso planea huir? Aquí intentamos descifrarlo

Una de las primeras noticias más importantes del año (si es que no es la primera) ha pasado bastante desapercibida y resulta un poco complicada de entender. Humala ha tomado la decisión de no promulgar el tratado de extradición que se suscribió con Francia en febrero del 2013 aludiendo ciertas observaciones. ¿Qué quiere decir esto? Vayamos por partes para tratar de entenderlo.

base_image

Interesante, cuéntame más. Foto: El Comercio

¿Recuerdas que el año pasado ocurrió la lamentable tragedia en Francia? Estos actos cometidos por terroristas del Daesh o Estado Islámico. fueron motivo suficiente para que nuestro Congreso desempolve dos acuerdos militares que estaban olvidados desde hace un par de años. El primero fue un «acuerdo de cooperación en defensa» y el segundo fue uno de colaboración «en la lucha contra la delincuencia, el terrorismo y la delincuencia organizada».

Este último documento amplía el listado de delitos que permiten la extradición. Curiosamente, después de un largo trabajo por parte del pleno, Humala decidió no promulgarlo.

1. ¿Tratado de extradición?

El pasado 21 febrero del 2013 se suscribió el Tratado de Extradición entre la República del Perú y la República Francesa, este documento consta de 27 artículos y tiene la finalidad de establecer el régimen de extradición recíproca (esta palabrita es importantísima, ya te diremos por qué) entre ambos países, y está orientado para juzgar a personas denunciadas que cumplan con requisitos puntuales.

«[…] de las personas que se encuentren en sus respectivos territorios y que estén procesadas o hayan sido condenadas por las autoridades judiciales de los mismos por delitos punibles, sancionados con pena privativa de la libertad no menor a un año».

Sin título

Portada del documento. Si quieres leerlo completo lo puedes hacer aquí.

Recapitulemos un poco para dejar establecido lo que la terminología legislativa se encarga de dificultar: los artículos del documento dejan muy claro que ambos estados convienen en extraditar recíprocamente a las personas que se encuentren en el territorio y que estén procesadas o hayan sido condenadas por un delito que dé lugar a una extradición. ¿Cuáles son estos delitos? Los que tengan una pena privativa de duración mínima de un año o más.

2. Ya, y ¿Cúal es la pepa?

Una vez que ya hemos dejado más que clara la historia del tratado, la función del mismo y los puntos que la conforman, pasemos a ver los hechos más recientes. Para empezar, el 19 de noviembre del 2015, el Congreso aprobó (o mejor dicho, renovó) el tratado de extradición con Francia. En pocas palabras, toda la chamba de renovar un documento después de más de 130 años estaba por buen camino.

«El Congreso peruano renovó hoy un acuerdo de colaboración en la lucha contra la delincuencia, el terrorismo y la delincuencia organizada, que el Gobierno de Perú suscribió en febrero de 2013 con Francia, informó un comunicado oficial».

congreso_villanueva

Esta vez hicieron su chamba. Foto: PCM

Todo empieza a encajar. Después de la tragedia francesa, el Congreso le dio el visto bueno al tratado. El siguiente paso en el proceso sería que el presidente (basándose en la aprobación de los congresistas) promulgue el documento y la extradición pase a ser realidad. Sin embargo, es aquí donde comienza lo «interesante». 

«Según informó el diario «Perú21», Ollanta Humala y el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, enviaron un documento al titular del Parlamento, Luis Iberico, donde indican que «al momento de promulgar el tratado […] se ha constatado que el mismo contiene elementos que requieren un tratamiento más preciso».«.

¿Más preciso? Pero si los 27 artículos del documento son más claros que las instrucciones de sopa instantánea. ¿A qué se refieren con «más precisos»?

3. ¿Por qué no firma Humala el tratado?

cateriano-alang

¿Why, Cateriano, why? Foto vía: Crónica Viva

La razón que da Cateriano respecto a esta incomprensible decisión es que el presidente ha optado por no promulgar la extradición por un tema de «reciprocidad».

“Lo que se va a evaluar acá es si es conveniente, teniendo en cuenta la situación jurídica de varios ciudadanos peruanos en procesos a nivel internacional, si es que resulta conveniente firmar un tratado que obliga al Estado peruano a extraditar, pero no a solicitar extradiciones”.

¿Recuerdas que al inicio de esta publicación te mencionamos que «reciprocidad» era una palabra que deberías recordar? Ahora te explicamos por qué: esta reciprocidad a la que hace mención Cateriano queda perfectamente estipulada en los artículos del documento que ya ha sido aprobado por el Congreso. La explicación del jefe del Gabinete es más que inexacta. El abogado José Alejandro Godoy nos explica un poco más:

«El gobierno alude que el tratado de extradición Perú – Francia no incluía reciprocidad pero según registran tanto La República como Exitosa eso sí está incluido en el documento. Entonces, lo que tiene que quedar claro es ¿Cuáles son las razones por las cuales el gobierno decide retroceder en el tema?. Tiene que especificarse claramente a qué nos estamos refiriendo porque es esta falta de respuestas la que está alimentando la suspicacia».

Elaboración: Man Ray

Elaboración: Man Ray

La suspicacia a la que hace mención el abogado no es otra que la que indica el exministro del Interior, Fernando Rospigliosi: que Humala no quiere firmar porque su objetivo sería «preparar la fuga».

«El analista político, Fernando Rospigliosi, advirtió que esta medida de Ollanta Humala tendría como objetivo “preparar la fuga” en caso la situación legal del mandatario y de su esposa se complique en las esferas judiciales».

Las sospechas crecen aún más cuando el propio diario indica que fuentes cercanas al Legislativo les señalaron que en el tan mencionado tratado se ampliaban los aspectos referidos a los delitos por lavado de activos. ¿Será esta realmente la razón por la que el presidente no promulgó el tratado? La única manera de acabar con la desconfianza es la más simple: firmar el documento.