historia , noticias Martes, 25 junio 2019

5 cositas que debes revisar antes de opinar sobre la Reforma Agraria

Cuatro años antes de la reforma agraria: esclavitud. Foto: Caretas (junio, 1965) / vía @motherquechua (Twitter)

Cuatro años antes de la reforma agraria: esclavitud. Foto: Caretas (junio, 1965) / vía @motherquechua (Twitter)

Llegamos a los 50 años de la Reforma Agraria pero parece que aún hay personas en su mayoría blancos privilegiados coincidencia no lo creo que se rehúsan a comprender que si bien hubo gente que perdió sus propiedades, estas propiedades también incluía a personas.

O sea, tenían esclavos

La Reforma Agraria es un interesante, complicado y muy pendiente debate y eso queda bien representado en este tráiler del documental La revolución y la tierra del peruano Gonzalo Benavente (que estrena este año):

Sin embargo, parece que varios aún no están del todo preparados para hablar del tema en serio. Y como lo que hacemos es un tipo de servicio público lo es, no lo cuestiones queremos ayudarles a dejar de pasar vergüenza cuando hablen de esto. 

Aquí una lista. 

#1 El día que se aprobó la Reforma Agraria

Afiche de Sinamos. Foto: Infoartes

Afiche de Sinamos. Foto: Infoartes

Este post de Carlos León Moya en La Mula es la reconstrucción —casi un minuto a minuto— del día en que la Reforma Agraria arrancó. Aquí un pasaje:

Para junio de 1969, la discusión pública había dejado de ser si debía o no hacerse la reforma. La discusión era cómo debía ser esta: si una moderada que contemplase principalmente las improductivas y abusivas haciendas de la sierra sur, o una radical que incluyese también a los modernos y productivos latifundios de la costa norte.

(…)

Para un gran sector de peruanos, la reforma agraria implicó la restitución de derechos. Para otros fue mucho más: por fin tenían derechos. La cuestión agraria, por supuesto, excedía largamente la pregunta por la productividad.

Y aquí otro:

La delegación peruana salió de la reunión en fila india. En uno de los corredores de la Casa Blanca, Fernández Baca volteó hacia Valdés, que estaba detrás suyo, y le preguntó por qué creía que la reforma agraria era prioritaria sobre la educación.

Porque para poder educarse primero hay que comer, le respondió.

Ahora anda lee todo el post.

#2 Quién compensa a quién

Foto: Caretas, 1969.

El hacendado Acuña paseando «a lomo de indio» por sus tierras. Foto: Caretas, 1969.

En su columna de hoy, Nelson Manrique escribe sobre los 50 años de la Reforma Agraria y nos pinta el panorama del contexto en el que ocurrió:

Parte fundamental del problema era la concentración de la tierra. Para 1961, en la costa 921 unidades productivas poseían el 83% de la tierra mientras que las unidades de menos de 3 ha, que representaban el 83.2 % de los propietarios, controlaban apenas el 10% de la tierra. En la sierra el problema se agravaba por la existencia de un sistema de sujeción servil del campesinado en las haciendas, consolidado por la institución del gamonalismo: una estructura social de dominación que surgió como consecuencia de la debilidad del Estado central a lo largo del siglo XIX, del fortalecimiento de poderes locales fuertes con un alto grado de autonomía del Estado, y que era legitimado por una ideología racista antiindígena que proclamaba la inferioridad biológica del indio.

Y falta el cierre:

La reforma agraria no compensó a la mayoría de los terratenientes por las tierras que les fueron expropiadas. Tampoco los terratenientes compensaron a los campesinos por una explotación inicua, que se extendió por generaciones.

Se tenía que decir y se dijo.

#3 Pausa para videos

Como ya te cansaste de leer, mira este video del economista Eduardo Recoba quien explica al toque (en menos de 3 minutos) qué se debe entender por «legítima propiedad de la tierra» para evitar caer en interpretaciones facilistas de la realidad.

Spoiler alert: los hacendados no son las víctimas.

Y aquí, Juan Carlos Tafur, explora aún más la idea de por qué no debieron ni recibir bonos la mayoría de hacendados expropiados, de hecho, afirma «debieron haber terminado presos«.

Amén.

#4 «Cuentos feos de la Reforma Agraria»

Ese es el título del libro escrito por Enrique Mayer, cuya segunda edición es bastante sencilla de encontrar y tan recomendable que lo remarcaremos con negritas. Recoge testimonios del proceso de Reforma Agraria y abarca la perspectiva de los diversos actores, desde los hacendados hasta los campesinos.

Cuentos feos de la Reforma Agraria permite tener una mirada crítica del proceso para no entenderlo solo como un despojo de los hacendados. De hecho, en esta entrevista con Javier Torres, Mayer cita a una de las voces de su libro para afirmar que «no falló la reforma agraria, solo falló la cooperativa».

Sobre esa última idea cerramos el siguiente punto.

#5 Este hilo de Patricia Montero

La periodista contó en Twitter cómo vivió su familia la Reforma Agraria. Su abuelo materno, campesino, trabajaba cosechando caña en la entonces hacienda azucarera de Pucalá (norte peruano). Como ella misma escribe, su testimonio no es un análisis:

No analizaré si la Reforma Agraria fue buena o mala. Pero sí diré que antes de la reforma agraria mi familia y la gente en Pucalá era pobre. Después de ella, siguió siéndolo. Aún lo es.

La historia está contada con bastante minucia, revísala haciendo click en estas letras naranjas.

Como dijimos empezando este post, el debate es necesario porque estamos tan en la B que perdemos el tiempo hablando sobre lo mucho que perdieron los hacendados, pero no lo que ganaron y perdieron todos los demás.  

Y han pasado 50 años, pituquitos, supérenlo. Tenemos un país que sacar adelante y ustedes insisten con sus resentimientos.

Yapas

Foto tomada por Max Uhle en el río Santa (Áncash). Tomada entre 1890 y 1912.

Foto tomada por Max Uhle en el río Santa (Áncash). Tomada entre 1890 y 1912.

  • Esta entrevista en la que el historiador Antonio Zapata sostiene —admitiendo que es una especulación a la que no obstante se adhiere— que «sin la Reforma Agraria, Sendero Luminoso hubiese sido más fuerte«.
  • La última entrevista a Velasco (hecha por César Hildebrandt) donde sentencia: «aquí en el Perú, fatalmente, la oligarquía nunca muere». Publicada originalmente en Caretas (3 de febrero de 1977) y rescatada por Arkivperu.

Tú lee nomás.

Diego Pereira

I'm back, bitches » @algunpereira » diego@utero.pe