Pasajero Miércoles, 21 noviembre 2018

Biblioteca Básica Feminista. Día 2: Las bases teóricas

INSTRAGRAM2_opt

Diseño de gráfica: Gabriela Koc

Ayer publicamos Feminismo para principiantes, la primera sección de la Biblioteca Básica Feminista, la iniciativa conjunta entre Utero.pe y la Librería Communitas. Como su nombre indica, la sección de ayer reunía títulos que sirven como introducción al feminismo: escritos casi todos con un lenguaje sencillo y accesible, estos libros permiten no solo conocer sus conceptos básicos, sino que también buscan despertar la conciencia feminista en sus lectoras y lectores.

Con esas premisas más o menos claras, hoy vamos a explorar las teorías que sustentan el feminismo. Como sabemos, el feminismo no es solo una idea sobre la necesaria igualdad de género, y tampoco es solamente un movimiento por los derechos de las mujeres. El feminismo es también una corriente de pensamiento, que se hizo un lugar entre los círculos académicos sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX. Desde las universidades, el feminismo fue explicándose a sí mismo, recorriendo la historia de las mujeres, los derechos hasta entonces alcanzados y los todavía pendientes, y empezó a problematizar sobre estas cuestiones. Ese proceso, en poco tiempo, hizo estallar muchas ideas asumidas como ciertas (en incluso como científicamente comprobadas) que se sostenían desde una academia concebida, dirigida e integrada casi sin excepción por varones blancos heterosexuales.

Hacer una selección sobre libros indispensables, en esta sección, resulta particularmente difícil porque es probable que ninguna propuesta satisfaga todas las expectativas. Sin duda, ya escoger solo diez títulos es polémico y arbitrario. A esto hay que agregar que la oferta de libros teóricos sobre feminismo disponibles en español es bastante reducida: en muchos casos, los libros no han sido traducidos, o lo han sido para ediciones de muy pocos ejemplares; en consecuencia, conseguirlos libros es muy difícil y, a menudo, muy caro.

Sirva esta sección, entonces, no solo para invitar a la lectura de los libros que la integran, sino también para llamar la atención sobre la necesidad de atender la demanda de un público cada vez más grande que busca y necesita estos libros, y que agradecerá poder leerlos, más temprano que tarde, en su lengua natal.

logo BBF-01

Diseño de gráfica: Gabriela Koc

La dinámica es la misma que la de ayer. Mujeres de diversas áreas (escritoras, activistas, académicas, científicas) han escogido estos títulos y, en varios casos, han escrito unas breves presentaciones para invitar a su lectura.

Todos los títulos de la Biblioteca Básica Feminista que se encuentren en el catálogo de la Librería Communitas (alrededor de medio centenar) se venderán con 15% de descuento. La oferta empezó ayer y va hasta el domingo 25 de noviembre.

Nosotros, desde el Útero, iremos anunciando los títulos conforme se publiquen diariamente. Sin embargo, si tienes interés por conocer todo el catálogo de los libros que se encuentran en oferta, puedes consultarlo aquí. Además, en Communitas puedes preguntar por la Biblioteca Básica Feminista, y ellos te dirigirán a la sección de la librería que han acondicionado con todos los títulos de la Biblioteca.

Todos los títulos que tengan al lado una estrella () son aquellos que se encuentran disponibles en Communitas. Empezamos, entonces.

____________________________________________________________________

91re6WOnfpL

El segundo sexo de Simone de Beauvoir 

Escribe Claudia Salazar Jiménez*

«No se nace mujer: se llega a serlo», es la frase más famosa de Simone de Beauvoir en El segundo sexo. Este libro, publicado en 1949, dio inicio a una nueva manera de pensar y comprender la condición femenina. Es un tratado complejo y sin precedentes que está elaborado desde una perspectiva interdisciplinaria (biología, psicoanálisis, materialismo histórico, etc.) e histórica que reflexiona sobre las condiciones que han sometido a las mujeres a un estado de inferioridad. Su brillante análisis dará origen a la Teoría de Género, con su permanente insistencia en la construcción cultural de las diferencias entre hombres y mujeres, así como en la noción de que la biología no es destino. Beauvoir explora también la función del matrimonio y la organización familiar para mantener el sometimiento de las mujeres; de ahí la necesidad de la educación de las niñas para que puedan conseguir la autonomía. El segundo sexo es un libro fundante cuyos ecos retumban en nuestro contexto actual cargado de violencia contra las mujeres. Simone de Beauvoir abrió un camino de pensamiento para devenir mujeres libres.

*Claudia Salazar Jiménez es escritora. Ha publicado la novela La sangre de la aurora (Premio Las Américas en 2014) y el libro de cuentos Coordenadas temporales.

*Communitas tiene varios títulos asociados a Simone de Beauvoir. Con descuento, podrás encontrar no solo El segundo sexo, sino también Teoría feminista. De la Ilustración al Segundo sexo () de Celia Amorós y Ana de Miguel, así como Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir (), una biografía de Carmen de la Cueva sobre la pensadora francesa.   

image_1165_1_274180

El género en disputa de Judith Butler 

Escribe Karen Anaya Cortez*

Desde el título, se nos dirige hacia la propuesta de Butler. En su época, los debates feministas sobre los significados del género plantearon una disputa sobre el impacto que la indeterminación del mismo podía tener en el feminismo. Al respecto, ella considera que las divergencias sobre el género, más bien, exigen replantearse y superar las categorías de identidad.

El estilo mismo en que el texto está escrito es una invitación al cuestionamiento. Señalar que es un texto de difícil lectura revela la existencia de reglas que nos hacen pensar que solo una forma de lenguaje es valiosa y posible. Lo mismo que sucede cuando las normas de género determinan qué «es humano» y valioso.

De entrada, sugiere que una idea universal sobre la categoría «mujer» es excluyente y niega las intersecciones de raza, orientación sexual, etc. Esta crítica muestra los límites de las políticas de identidad e invita a pensar si la representación del movimiento feminista debe centrarse en un sujeto o si, por el contrario, es posible una nueva política en que la identidad no sea un límite. He aquí un perfilamiento de la teoría queer.

Finalmente, nos invita a cuestionar los discursos que naturalizan el género, pues imponen restricciones violentas que deciden qué vidas importan haciendo de la identidad un ideal normativo. La finalidad de Butler es ampliar nuestra visión para considerar también como legítimos a cuerpos que son vistos como no humanos.

*Karen Anaya Cortez es investigadora del Grupo de Investigación en Derecho, Género y Sexualidad (DEGESE-PUCP

cuerpos-sexuados-anne-fausto-sterling-16529-mla20122616826_072014-f

Cuerpos sexuados de Anne Fausto-Sterling 

Escribe Alexandra Hernández Muro*

Anne Fausto-Sterling es una filósofa y bióloga feminista que postula, provocadoramente, que no solo el género y la orientación sexual, sino también el sexo, son espectros y no categorías estáticas y complementarias. Fausto-Sterling entra al feminismo desde la crítica a la ciencia tradicional, y tiene un artículo muy conocido en el que afirma que existen 5 sexos, lo que hace convulsionar a muchos antifeministas y falsos progresistas.

Mucha de su crítica se enfoca en cuestionar a las ciencias médicas y psicológicas, debido a que replican las mismas jerarquías sexistas de la sociedad, perdiendo objetividad para analizar la sexualidad en toda su complejidad.
Cuerpos sexuados no es su primer libro, pero sí el texto en el que logra destruir internamente la estructura patriarcal, misógina y homofóbica de la ciencia, y que nos ha servido a muchas como un insumo fundamental para hacer de las ciencias del comportamiento disciplinas más inclusivas y objetivas. Este libro de Anne Fausto-Sterling es clave para entender que el feminismo tiene mucho que nutrirse de la biología y de las ciencias.

Con mucho sarcasmo, más de mil referencias bibliográficas y harta ideología de género (se lo dedica a su esposa Paula), Cuerpos sexuados es un libro que tiene que estar en tu biblioteca si eres de las que cree, como yo, que la ciencia, sin el feminismo, no está completa.

*Alexandra Hernández Muro es neuropsicóloga feminista, investigadora y activista LGBTI en Más Igualdad Perú (aquí está su página web; su fanpage, aquí)

davis+women+race+&+class

Mujeres, raza y clase de Angela Davis 

Tomamos este texto de la contraportada de la edición en español de Women, Race and Class (1981) que publicó la editorial  Akal en 2004. 

El recorrido histórico de la mano de Angela Davis por los momentos estratégicos del antagonismo surgido durante las transformaciones sociales más relevantes acaecidas en Estados Unidos desde principios del siglo XIX —la implantación del sistema esclavista, los debates en el seno del movimiento abolicionista, la cruzada contra los linchamientos, la campaña por el sufragio femenino, las luchas obreras anteriores a la Segunda Guerra Mundial y la segunda ola feminista— no viene guiado por un ajuste de cuentas con el pasado, sino por una necesidad política inaplazable abocada al futuro. Se trata de indagar, respecto a los tenaces esfuerzos de las mujeres negras por articular sus luchas y sus demandas con los movimientos políticos que acapararon el protagonismo público, por qué sus reivindicaciones tendieron sistemáticamente a ser invisibilizadas a pesar del potencial revolucionario que encerraba una alianza con las y los protagonistas de esos movimientos.

Aunque siga siendo pertinente como paso previo para rescatar del olvido los avatares de las mujeres negras, tampoco basta con señalar que la discriminación de que fueron objeto dentro del movimiento feminista, del movimiento de liberación negro y del movimiento obrero en su doble condición de mujeres y de negras se explica por el deseo de los varones o de las mujeres blancas de fortalecer y de conservar sus privilegios, sino que es necesario penetrar y analizar el contexto material y simbólico global en el que se materializó esa elisión.

Como en Communitas hay tres libros disponibles de Angela Davis (1. Autobiografía;  2. Mujeres, raza y clase; 3. Una historia de la conciencia. Ensayos escogidos), le pedimos a la activista afroperuana Jazmín Reyes Paredes que comparta con nosotros una pequeña reflexión sobre la relevancia, el impacto y la vigencia de Angela Davis. 

Sobre Angela Davis 

Escribe Jazmín Reyes Paredes*

La primera vez que leí o escuché de Ángela Davis fue gracias a otras mujeres negras que cuestionaban cara a cara al feminismo blanco. La primera vez que leí o escuché de Ángela Davis ya me sabía una mujer negra, consciente de mis opresiones y dolores, consciente de mi existencia marcada por la lucha y resistencia. La primera vez que leí o escuché a Ángel Davis, la sentí de verdad, no académicamente, no racionalmente, sentí su discurso lleno de sentido, lleno de revolución, resistencia y resiliencia.

Eso pasa, muchas veces, cuando una feminista negra escucha por vez primera a Ángela Davis. Cuando escucha que fue parte del Movimiento Panteras Negras, cuando escucha que fue una presa política, cuando escucha su discurso, claro y duro en contra del racismo, machismo, homofobia, transfobia, xenofobia, etc. Y una, una y otra vez se pregunta, ¿cómo es que su discurso sigue siendo tan actual, poderoso e importante? Alguna vez, ella dijo que la juventud debe tener el protagonismo que merece, tomando el aprendizaje de los y las que forjaron los cimientos de nuestras luchas. Esto es un reflejo de que la lucha de Ángela Davis nunca ha sido desde el ego y del protagonismo propio; ella sabe muy bien la gran importancia de delegar liderazgos y protagonismo para que el movimiento negro, afrodescendiente, afrolatinoamericano y afrocaribeño pueda articularse, seguir existiendo y seguir evolucionando. Leerla es urgente y necesario porque interpela a todos y todas los que queremos luchar para alcanzar la libertad de nuestras existencias, libre de opresión. Leerla y analizarla, desde una mirada descolonizadora, ha significado plantearme cómo quiero vivir mi activismo, mi existencia de mujer negra y mi labor como feminista negra, sabiendo que la respuesta será siempre luchar desde un feminismo interseccional, descolonizador, anticapitalista, que incluya a todas las diversidades de mujeres.

*Jazmín Reyes Paredes es activista afroperuana, psicóloga clínica, investigadora social y feminista interseccional. 

46476181_349852205772930_7919408343607672832_n

Ain’t I a Woman? Black women and feminism de bell hooks 

Escribe Gianina Márquez*

Cabe mencionar que he tenido un pensamiento feminista desde que tengo uso de razón, por lo cual considero que es importante leer sobre este movimiento político y cómo ha ido cambiando la historia de nuestros países y nuestras vidas. En este libro, bell hooks examina el efecto del racismo y el sexismo en las mujeres negras, el movimiento de los derechos civiles y los movimientos feministas de sufragio a la década del 70. Ella sostiene que la convergencia de sexismo y racismo durante la esclavitud ha contribuido a que las mujeres negras tengan el estatus más bajo y peores condiciones que cualquier otro grupo de la sociedad americana. Desde mi punto de vista, uno de los mayores aportes del feminismo negro (que tiene como a una de sus mayores representantes a hooks) fue el dar a conocer —aunque para nosotros ahora resulte obvio (?)— que no existe “un tipo de mujer”, somos muchas y diversas con diferentes afectaciones de acuerdo a nuestros ejes de identidad.

*Gianina Márquez es activista feminista y deportista profesional. Co-fundadora de GirlGov Perú. Forma parte de la plataforma Ni Una Menos: Tocan a Una Tocan a Todas y de DecidoYo.org

*El feminismo es para todo el mundo, un libro clave de bell hooks (del que hablamos ayer), está disponible en Communitas con 15% de descuento.

810KeC45BTL

Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva de Silvia Federici 

Escribe Mayra Miranda Acosta*

Llegué a Silvia Federici buscando enterarme más sobre feminismo. La forma de observar el mundo y a nosotros desde esta perspectiva se abrió ante mí a partir de mis estudios de maestría, y decidí aproximarme a su comprensión teórica, a las luchas y los debates feministas. Así encontré Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Este es un libro extenso que ofrece un análisis histórico importante que ayuda a mirar el pasado, desde la caza de brujas, para descubrir cuál era la posición de la mujer durante el proceso de transición de la sociedad feudal hacia el sistema capitalista, empujándonos a pensar en la vigencia de este vínculo en la vida moderna. Los conceptos que analiza la autora son la criminalización de las mujeres en la historia, la división sexual del trabajo, el control del Estado sobre nuestra reproducción sexual (tema que resultó revelador para mí) y la feminización de la pobreza, los cuales exponen la relación entre reproducción-producción que se exige en una sociedad capitalista.

Si bien el enfoque es histórico, no creo que este sea un indicador de que se trate de una publicación exclusivamente para especialistas, ya que la Federici sabe transmitir sus ideas a través de un lenguaje claro y sencillo. Calibán y la bruja visibiliza lo que había sido omitido en la historia: las mujeres; además, propone un nuevo significado del cuerpo femenino, la mujer como máquina, cuya función es producir fuerza de trabajo, lo cual implica la destrucción del control de las mujeres sobre su propia reproducción.

*Mayra Miranda Acosta es lingüista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una especialización en Antropología y es voluntaria en el Movimiento Manuela Ramos.  

71XIzHg+paL

Muñecas vivientes de Natasha Walter 

Escribe Sandra Rodríguez*

«Las clases de pole dancing buscan liberarte de las restricciones impuestas por la vida cotidiana y empoderarte a ti misma», promete una página web investigada por Walker. ¿De qué libertad y de qué empoderamiento estamos hablando? ¿Están empoderadas aquellas mujeres que gastan dinero en caras ropas de diseñador cada temporada, o las que toman clases de pole dancing, o aquellas que escogen vivir del streaptease? ¿Escogen realmente las mujeres hacerse cirugías plásticas o ponerse botox?

El libro de Natasha Walter se centra en el cuestionamiento del discurso de «la libertad de escoger» y «el empoderamiento», en un contexto en donde el capitalismo lo vuelve todo mercancía —hasta las banderas feministas— y te empuja permanentemente a consumir. La retórica del feminismo de consumo, que iguala la libertad y el empoderamiento con la objetivación sexual, pone una presión enorme sobre las mujeres jóvenes por convertirse en «muñecas vivientes». De allí que la mayoría de las mujeres jóvenes con las que Walter habla estén profundamente preocupadas por su apariencia y por encajar en un estándar hipersexualizado de la chica «bronceada, depilada, con pechos grandes, lista para desnudarse y hacer pole dance». Walter muestra más bien que le retórica feminista ha sido apropiada por los objetivos del capitalismo consumista, que la reduce muchas veces a un deseo por “comprar más», y que la libertad que ofrece hace pasar fantasías masculinas como «empoderantes», reforzando de ese modo viejas divisiones y estereotipos de género.

Este libro es una gran herramienta para cuestionarnos a nosotras mismas y a nuestro alrededor aquello que llamamos elecciones «libres». La libertad no puede ser entendida a través de una visión plana que la reduzca a lo individual, sino solamente incrustándola en el contexto social en el que opera y al que obedece (o desafía). Esto nos sirve para estar siempre alertas a que lo se presente como emancipación no sea más que un mero ajuste de nuestras cadenas.

*Sandra Rodríguez (@LaSandunga7 en Twitter) es antropóloga feminista especializada en ecología política y pueblos indígenas. Forma parte de la Colectiva por la Libre Información de las Mujeres.

9781784870416

El mito de la belleza de Naomi Wolf 

Escribe Lis Arévalo*

Después de la Segunda Ola Feminista, relata Naomi Wolf, las mujeres de Occidente habían logrado el voto, gozaban de una incipiente independencia económica y su producción intelectual aumentaba. Para protegerse de estos amenazantes avances femeninos, el sistema patriarcal ideó El mito de la belleza, que sembraría en las mentes femeninas la idea de que para ser felices y exitosas, debían además ser «bellas». El objetivo era hacer que se sientan inagotablemente culpables e insatisfechas consigo mismas, que odien sus arrugas, sus barrigas, su pelo, su piel. Así, comprarían productos y servicios para intentar alcanzar un ideal femenino imposible, creado por computadoras y una maquinaria brutal de publicidad. Estas mujeres ya no lucharían contra agentes externos de opresión, sino contra una neocolonización de sus conciencias que, desde la infancia, demandaría sacrificio y dolor para alcanzar el paraíso. Sin embargo, el mito, a diferencia de otras religiones, no les ofrecería vida eterna, sino que condenaría a sus adeptas a dos muertes: la de su «belleza» primero y luego la corporal.

Cuando la primera edición del libro se publicó en 1990, Wolf fue hostilizada y le increparon fallas de estadística y otras «inexactitudes». Lo cierto es que su propuesta atentaba contra una de las industrias más rentables del planeta y muchas mujeres se sintieron atacadas porque rituales «inofensivos» como la depilación o el maquillaje eran puestos en debate. A pesar de la polémica, este es un texto imprescindible porque devela el funcionamiento de uno de los más monstruosos mecanismos contemporáneos de dominación y nos anima a cuestionar las contradicciones de algunas prácticas de autocuidado.

*Lis Arévalo es profesora feminista y literata sanmarquina. 

91hfnFSviDL

Eloquent Rage de Brittney Cooper 

Escribe Gianina Márquez

Eloquent Rage (Elocuente ira) de Brittney Cooper es un confesionario profundamente personal en el que sus experiencias la llevan a reflexionar sobre su conciencia feminista. Cooper comienza el libro reflexionando sobre su propia ira, una emoción que ha sido negada y criticada en las mujeres afroamericanas, pero ha sido utilizada en contra de ellas para fines violentos. Cooper no se disculpa de ese sentimiento, lo resignifica y se apropia del derecho a sentirse enfurecida. Ella comparte sus experiencias personales en torno a complicadas amistades de la infancia, intervenciones de amigas, relaciones de pareja, paternidad abusiva y un violento intento de asesinato contra su madre. Cooper escribe sobre otras experiencias de vida de mujeres afroamericanas para observarlas bajo un lente académico; esto le permite educar utilizando un lenguaje popular. En su estilo unpologetic, Cooper hace una crítica audaz a la anti-interseccionalidad de las mujeres blancas que controlan el discurso en USA. Siguiendo la tradición del feminismo negro de Audre Lorde, Brittney Cooper nos recuerda que la ira es una poderosa fuente de energía que nos da fuerza para seguir luchando contra el (hetero)patriarcado.

queda

O que é lugar de fala? de Djamila Ribeiro 

Escribe Tania Pariona Icochea*

En 2017 la colección brasileña Feminismos Plurais publicó el ensayo O que é lugar de fala? (¿Qué es lugar de enunciación?), de la filósofa negra Djamila Ribeiro. El libro presenta una breve revisión histórica de la teoría racial crítica. La autora parte entendiendo, con Foucault, el discurso como un sistema que determina el imaginario social, es decir, el poder y el control. En este sistema, señala la deslegitimización de los discursos “otros”, de las voces de los “otros” frente al discurso del hombre blanco heterosexual. Ribeiro propone pensar el lugar de enunciación como un lugar social, un lugar de localización del poder dentro de una estructura, una matriz de dominación. En dicha estructura, los grupos dominantes impiden que los grupos subalternos existan en determinados espacios. Experiencias discriminatorias que los individuos subalternos comparten como grupos sociales. En tanto que, los grupos dominantes, al pensarse como neutrales o “no marcados”, no reconocen tales experiencias. Pensarse en función del lugar de enunciación implica reconocer que todos tienen uno y nos invita a tomar una postura ética. Saber el lugar desde donde hablamos es fundamental para pensar las jerarquías, las cuestiones de desigualdad, de pobreza, racismo y sexismo. Así, los grupos sociales privilegiados deben, señala Ribeiro, hacer el esfuerzo de escuchar, ver y reconocer las jerarquías producidas por sus lugares y cómo estas impactan directamente en la construcción de los lugares de los grupos subalternos.

*Tania Pariona Icochea es profesora, licenciada en Literatura y magister en Antropología.  

_____________________________________________________________

BIBLIOTECA BÁSICA FEMINISTA

*Iniciativa de Librería Communitas (Av. 2 de mayo Nº 1684-90, San Isidro, Lima) Utero.pe

DIRECCIÓN

EQUIPO

*Coordinación general: Lis Arévalo y Miguel Flores-Montúfar

*Todas las gráficas de la Biblioteca Básica Feminista fueron diseñadas por Gabriela Koc.

AGRADECIMIENTOS 

*Nuestro agradecimiento a todas las colaboradoras que aportaron títulos y escribieron las presentaciones para la Biblioteca.

*Queremos agradecer especialmente a Alexandra Hernández Muro y a Kathy Subirana por ayudarnos a contactar con varias de las colaboradoras.

*Mañana: Lentes morados