noticias miércoles, 12 septiembre 2018

Algunos resultados del Censo 2017 que no son tan malos como pensábamos

Imagen: composición

Imagen: composición

Escribe: Lucero Cuba*

Para algarabía, júbilo y regocijo de todos los nerds, ya se publicaron las bases de datos del #Censo2017. Para jugar con las frecuencias y cruzar preguntas, quise explorar dos variables que dicen mucho sobre la subjetividad de los peruanos: etnia y religión.

Etnia

En este censo, por primera vez aparece en el cuestionario la pregunta de autoidentificación étnica. «Por sus antepasados y costumbres, usted se considera», era la pregunta. Y, en las respuestas, una serie de opciones que fueron resultado de, imagino, largas negociaciones.

El INEI define así la variable:

  • «La etnicidad es ante todo una forma de identificación, una identificación de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo étnico o etnorracial. La etnicidad denota una relación o sentimiento de pertenencia. En cuanto al término de identificación, etnia y etnicidad son conceptos clasificatorios». 

A nivel nacional, los resultados son más o menos lo que ya esperábamos:

  • De cada 100 peruanos, 60 se consideran mestizos, 22 quechuas, 6 blancos, 4 afroperuanos, 2 aimaras, 3 no saben, y el resto (3) en otras clasificaciones.

Lo hermosamente diverso viene cuando miramos los resultados por departamentos. Organicé los resultados en rankings para resaltar los contrastes:

Imagen: Lucero Cuba

Imagen: Lucero Cuba

Nuevamente, hay ciertas tendencias regionales. Aquellos departamentos con fuerte identificación étnica quechua o aimara como Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Puno son también los departamentos donde casi todos profesan alguna religión. En este grupo también está Piura, donde la mayoría católica sigue siendo muy fuerte; sin embargo, en los otros, son otras religiones las que emergen. En Puno, además del fuerte catolicismo, se ve que no ha ingresado mucho la iglesia evangélica, pero sí lo está haciendo la iglesia adventista. Por su parte, en Huancavelica sí es fuerte la iglesia evangélica.

Ahora, si miramos departamentos de la selva como Ucayali, San Martín, Amazonas y Loreto, además de su baja proporción de católicos, vemos que en ellos hay alta proporción tanto de aquellos que no practican ninguna religión como de evangélicos y adventistas. Finalmente, los cristianos se concentran en la costa central (Callao, Lima, Ica) y Arequipa.

Algunos resultados demuestran que es necesario siempre tener en cuenta la diversidad étnica cuando hacemos generalizaciones vacías como “el Perú”, “la Costa”, “los Andes”, etc. Por ejemplo, que en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, la mayoría quechua es notable. O que en Puno la mayoría muestra fuerte identificación con las etnias Quechua y Aimara, quedando solo un 5.5% que se identifica en la polisémica categoría de Mestizo. Otro caso, señalado por Diana Flores, es el de Tacna:

Imagen: captura Facebook

Imagen: captura Facebook

Lo que se encuentra son tres patrones específicos a la tendencia nacional de considerarse mestizo (categoría que para algunos puede significar una positiva y armoniosa mezcla de culturas, mientras que otros señalan que sería resultado del despojo y extirpación de la cultura originaria para acomodarse a las dinámicas y tradiciones occidentales).

  • 1) Los departamentos de la costa norte es donde hay mayor proporción de peruanos que se consideran blancos y afroperuanos.
  • 2) En los departamentos de la sierra sur la mayoría de peruanos se adscriben a etnias originarias como la quechua y la aimara.
  • 3) En algunos departamentos de la Amazonía se encuentran aquellos peruanos identificados como indígenas de la Amazonía o de otros pueblos indígenas, aunque es un porcentaje bajo, pues la mayoría se considera mestizo.
  • 4) ¿Y Lima? La distribución en Lima es muy parecida a la distribución nacional, por lo que no aparece en ningún TOP.

Cuando analizamos la autoidentificación en función de las diferencias etarias (de edad), lo que tenemos es que:

  • La adscripción a las categorías Quechua, Aimara y Mestizo es mayor en los peruanos mayores a los 30 años;
  • Mientras que la adscripción a las categorías Blanco y No sabe/no responde es mayor en el grupo de 10 a 29 años.

Aunque las diferencias son menores y deben tomarse los datos con cuidado, es curioso que, aunque etnias como la Quechua y la Aimara disminuyen entre los más jóvenes, otras etnias como la Shawi, Ashaninka, Awajun y Shipibo Konibo aumentan en esta población.

D

Imagen: captura

Religión

En esta variable sí tenemos información del Censo realizado en el 2007 para hacernos una idea de qué ha pasado en los últimos 10 años. Agrupados en estas cuatro categorías, lo que tenemos es:

  1. La Iglesia Católica sigue perdiendo adeptos.
  2. Las iglesias evangélicas y cristianas, aprovechando el punto 1, siguen anchando sus bases.
  3. Otras iglesias se mantienen más o menos igual.
  4. Los que no profesan religión, agnósticos y ateos vamos en aumento.
Imagen: INEI

Imagen: INEI

En este tipo de cambios culturales, de secularización o sacralización de la realidad, las tendencias generacionales importan mucho. Está claro que las dinámicas globales de las últimas décadas han transformado las condiciones en que las religiones operan:

  • Por un lado, hacia el aumento de población que no se afilia a ninguna iglesia y, por otro lado, hacia el fortalecimiento de un aparato global y regional de determinadas religiones, sobre todo evangélicas.

Aún en el 2018, las iglesias siguen participando activamente en la discusión política, sobre todo cuando se trata de derechos de las mujeres y de personas TLGBI.

La tendencia va así:

  • Los católicos van perdiendo precisamente a sus feligreses más jóvenes.
  • Los evangélicos, por el contrario, van captando a jóvenes valores.
  • Los ateos/agnósticos somos más conforme más joven es el grupo. De hecho, al verlo en intervalos de edad de cada 5 años, el grupo de 20 a 24 años es el que tiene mayor proporción de personas sin religión (8.5%).

S

Imagen: INEI

Y si hacemos el ránking por departamentos en esta variable, encontraremos esto:

F

Imagen: Lucero Cuba

Nuevamente, hay ciertas tendencias regionales.

Aquellos departamentos con fuerte identificación étnica quechua o aimara como Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Puno son también los departamentos donde casi todos profesan alguna religión. En este grupo también está Piura, donde la mayoría católica sigue siendo muy fuerte; sin embargo, en los otros, son otras religiones las que emergen.

En Puno, además del fuerte catolicismo, se ve que no ha ingresado mucho la iglesia evangélica, pero sí lo está haciendo la iglesia adventista. Por su parte, en Huancavelica sí es fuerte la iglesia evangélica.

Ahora, si miramos departamentos de la selva como Ucayali, San Martín, Amazonas y Loreto, además de su baja proporción de católicos, vemos que en ellos hay alta proporción tanto de aquellos que no practican ninguna religión como de evangélicos y adventistas. Finalmente, los cristianos se concentran en la costa central (Callao, Lima, Ica) y Arequipa.

Sabemos que el Censo 2017 tuvo una serie de problemas técnicos, pero por ahora es la información que tenemos para pensar no solo en qué situaciones materiales vivimos, sino cómo somos, cómo nos identificamos y qué tipo de creencias adoptamos, reconociendo la diversidad de pueblos que habitamos este país que pocas veces mira más allá de Lima.

***

*Lucero Cuba es licenciada en Sociología en la Universidad Católica del Perú. 

Tags