6 mitos sobre los decretos en servicios de salud resueltos por la propia ministra Patricia García
Escribe: Patricia García*
Amigos del Útero,
Leí con atención su post del 16 de enero. Les agradezco sinceramente su preocupación por la salud: nada mejor que discutir abiertamente sobre estos temas.
En su nota, sin embargo, había varias imprecisiones que he considerado conveniente aclarar. En total, seis mitos que me gustaría explicar a sus lectores. Quiero responder a sus dudas porque, si ya me dijeron respondona una vez, mejor que sean dos.
Mito 1: SUSALUD sin dientes y atada de manos
La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) tiene la misión de proteger al paciente de malas atenciones, malos tratos o abusos en clínicas y hospitales. Ustedes sostuvieron que con los decretos legislativos su función sancionadora “se redujo”.
En verdad, amigos, es todo lo contrario. A SUSALUD no se le ha quitado ninguna de sus atribuciones de sanción. Es más, ahora su función sancionadora es más fuerte: ahora, SUSALUD puede recomendar el inicio de acciones penales a los médicos y funcionarios que realicen actos indebidos, mientras antes solo podía hacerlo hacia las instituciones que prestaban el servicio.
Esto puede verse aquí:
Y aquí están las sanciones que puede imponer SUSALUD según el DL 1158 del año 2013. Como ven, no han sido modificadas. SUSALUD no perdió los dientes.
En su publicación también dijeron que SUSALUD perdía sus prerrogativas para la categorización y acreditación de establecimientos de salud.
Lo que ocurrió en la práctica es distinto
SUSALUD nunca llegó a implementar estas funciones. Pueden verificarlo, los invito a hacerlo. Es por esto que el MINSA las ha recuperado. De este modo, se podrán cumplir con dos objetivos: definir el tipo de establecimiento que se requiere en cada lugar del país tomando en cuenta las características de la población a atender; y liberar a SUSALUD de esta función para que pueda focalizarse en la supervisión y sanción.
En conclusión:
No, SUSALUD no ha sido debilitada. Está fortalecida y será más eficiente en la supervisión y sanción. Es más, mientras antes SUSALUD tenía un plazo de hasta 180 días para atender quejas de los ciudadanos, ahora el tiempo máximo es de 30 días gracias a una excepción definida respecto al acceso a la historia clínica del paciente.
Mito 2: SUSALUD incapaz
Es cierto lo que dicen en su publicación: hemos cambiado los requisitos para la conformación del Consejo Directivo. Lo que no es cierto es su conclusión: esto sería un “retroceso” que pondría en peligro la institución. Ahora “ni siquiera” sería requisito tener un grado académico.
Les explico:
El objetivo de este cambio no es debilitar al Consejo Directivo, sino lograr que puedan ser parte de él profesionales jóvenes e innovadores. El tiempo mínimo de experiencia profesional es ahora de 8 años. Les pregunto: ¿8 años de experiencia les parece poco? A nosotros nos parece un buen tiempo, y da la oportunidad para que jóvenes con nuevas ideas ingresen a la institución y logren un recambio generacional.
Si no mencionamos grado académico como requisito no es porque “se haya eliminado”, sino porque sería redundante: por Ley Servir ya queda establecido que, para acceder a ese puesto, se debe tener grado académico. Además, la ausencia de un representante del Ministerio de la Mujer no fue un arrebato del MINSA, sino una propuesta conversada con la propia Ministra de la Mujer. Y, por cierto, ahora hemos podido definir que el representante de los gobiernos regionales en el Consejo también cumpla con los requisitos establecidos. Antes no tenía que hacerlo.
Finalmente, debo darles la contra. Ustedes sugieren que estos cambios harán que la atención a los pacientes empeore y esté mal supervisada. Todo lo contrario, amigos. Como he explicado, SUSALUD ahora estará fortalecida. Se centrará en la supervisión y la sanción; ha devuelto al MINSA las prerrogativas que no podía cumplir; y tendrá en su Consejo Directivo a nuevos miembros que le aporten dinamismo. Y todo esto tendrá un solo resultado: la mejor calidad de los servicios de salud.
Mito 3: Modificación al intercambio de prestaciones = pacientes sin atención
En su publicación, dicen que hemos eliminado “elementos claves” para el intercambio de prestaciones. Con esto, afirman ustedes, hemos dejado a los pacientes desprotegidos. Peor aún, ahora el MINSA, como un gran ogro, “centralizaría todo”.
En verdad, es todo lo contrario. Las nuevas reglas permitirán hacer efectivos los intercambios de prestaciones y mejorarán el servicio, haciéndolo mucho más simple. Para que se me entienda, debo explicar qué es lo que venía ocurriendo hasta ahora.
Entre los establecimientos y hospitales del Estado –tanto de Essalud, Ministerio de Salud y las Fuerzas Armadas y Policiales- existía ya la prestación de servicios. Es decir, un paciente podía ser derivado a otra entidad estatal para recibir un tratamiento en particular.
¿Cuál era el problema?
Las normas, que han limitado que más gente pueda beneficiarse. Para que sea efectiva la prestación, cada institución debía firmar convenios individuales con cada red de establecimiento de salud. Tal como lo leen: cada institución, cada hospital. Los convenios no eran suscritos, por ejemplo, entre el conjunto de hospitales de EsSalud con el conjunto de hospitales del Ministerio de Salud, sino con los establecimientos.
¿A qué llevó esto?
A limitar el número de atenciones, pues había una gran maraña de convenios entre los establecimientos, cada uno con sus propias características y con una gran dificultad para establecer tarifas. Por ello se limitaban los servicios.
Como imaginarán, en lugar de facilitar, todo esto dificultó el intercambio de las prestaciones y la atención al ciudadano.
Es recién aquí donde entramos nosotros. Hemos cambiado esta situación. Ahora, los convenios no van a ser de hospital a hospital, sino entre los entes rectores:
- MINSA con EsSalud.
- MINSA con Fuerzas Armadas, y así sucesivamente.
De este modo, simplificaremos los procesos, haremos efectivo y eficiente el sistema de intercambio de prestaciones y tendremos tarifarios unificados. Todo para bien de los pacientes y ciudadanos en general.
Mito 4: Cambio en el INEN a órgano desconcentrado = Se acabó la atención de cáncer en el Perú
El traspaso de Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) al MINSA ha recibido críticas, a pesar del apoyo del cuerpo de médicos del propio INEN. Se presume que el MINSA hará un mal manejo que pondría a la institución en riesgo, y que se pondrá en riesgo el tratamiento de los pacientes con cáncer y el PLAN ESPERANZA.
Primero hay que aclarar que el PLAN ESPERANZA sigue, que no se pone en riesgo los tratamientos de los pacientes. El PLAN ESPERANZA siempre estuvo dentro del MINSA, aunque el INEN invirtió mucho en publicidad que hizo pensar lo contrario.
Ahora bien, hay que decirlo porque es la realidad:
El INEN no pasa hoy por un buen momento. Tienen excelentes profesionales de alto nivel, pero existen serias deficiencias en la calidad de su servicio. Por ejemplo, la Tasa Bruta de Mortalidad ha aumentado de manera alarmante en los últimos cinco años: mientras en el 2011 era de 5.53%, en el 2015 fue de 7.36%.
También aumentaron significativamente las infecciones intrahospitalarias, a pesar de las recomendaciones hechas a la institución. Por ejemplo:
- Mientras en marzo del 2011 los pacientes infectados con neumonía en la Unidad de Cuidados Intensivos era de 14.5%, en marzo del 2016 llegó a un alarmante 40%.
- Las colas y los tiempos de espera son larguísimos, y el cáncer no espera.
Hoy en día, los servicios oncológicos públicos están hiperconcentrados en Lima. Cuando un peruano de cualquier parte del país se enferma de cáncer, tiene que venir hasta Lima para poder ser tratado.
¿Saben cuántos servicios públicos de radioterapia hay en el Perú?
Solamente dos: uno en el INEN y el otro en Arequipa, este último gracias a una donación. Y una de las funciones que tenía el INEN era desconcentrar, es decir llevar a regiones el TRATAMIENTO del Cáncer, y eso en estos 10 años no lo ha hecho. Por el contrario, centralizó más la atención. Lean los comunicados de los cuerpos médicos del mismo INEN y de los médicos del MINSA a nivel nacional.
Es más, nunca quedó claro por qué en el 2006, al INEN le dan la condición de Organismo público ejecutor (es decir, independiente), mientras que los otros 7 Institutos Nacionales -como el Instituto Nacional del Niño, el Instituto Nacional de Oftalmología y el Instituto Nacional de Salud Mental, etc.- se mantuvieron como organismos desconcentrados, es decir, con su propio presupuesto pero fiscalizados por el MINSA, quien además asegura que estos se alineen a las políticas nacionales.
La independencia del INEN no ha dado buenos resultados:
- Ni en mejor gestión (la ejecución presupuestal del INEN es de 84%, con 17% de ejecución de proyectos de inversión, mientras que los otros institutos es de 97%).
- Ni en descentralización (institutos como el materno perinatal y el instituto del niño tienen programas de telemedicina e intercambios con varias regiones del país).
- Además, el INEN se burocratizó con más de 3000 trabajadores. Solo entre el 2015 y el 2016, el personal administrativo aumentó en 64%.
Lo que el MINSA pretende hacer es asumir su rol rector, el mismo que el INEN nunca llegó a asumir, y desarrollar una política descentralizada de atención para los pacientes con cáncer.
Además, cabe recalcar que el INEN seguirá siendo autónomo en su manejo presupuestal. El MINSA no manejará su presupuesto, pero sí tendrá un papel de vigilancia mucho más activo y cercano.
El MINSA va a fiscalizar con un objetivo:
Mejorar los servicios de atención y la eficiencia administrativa. Es necesario saber qué se hace con nuestro dinero y atender mejor a los pacientes. Y la atención del cáncer llegará a todo el Perú, como debe ser.
Mito 5: Eliminación de la Escuela Nacional de Salud Pública y del Instituto de Gestión de Servicios de Salud = MINSA el cuco
En su publicación, lamentaron la eliminación de la Escuela Nacional de Salud Pública porque era “un instrumento esencial” para la formación de capital humano que estaba “en pleno proceso de adecuación a la Ley Universitaria”.
Lamentablemente, amigos, la Escuela a la que aluden no era una “Escuela”. Era una oficina administrativa que había tercerizado capacitaciones. Incluso duplicaba esfuerzos con la Escuela Nacional de Administración Pública, de SERVIR. También pueden corroborarlo.
Su creación, además, es muy reciente. Allí copio el decreto. En este sentido, lo único que estamos haciendo es pasar sus funciones a la Dirección de Recursos Humanos del MINSA. Y ahora, no tendremos una Escuela que no funcionaba como tal.
Ahora, con respecto a la desactivación del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), lanzaron una conclusión apresurada: que recargará de funciones al MINSA, quienes seguramente cumplirán mal esa labor.
En primer lugar, quiero enfatizar algo que ustedes señalaron: la desactivación del IGSS no fue por obra del MINSA, sino del Congreso. Y estamos de acuerdo con que se haya desactivado. Aquí está la ley.
Pero hay algo que ustedes no señalan: en los casi cuatro años de vida del IGSS, su resultado no ha sido óptimo. Es más, lo que ocurrió en la práctica fue la burocratización del sistema, el desabastecimiento y el endeudamiento que hoy atraviesa el sector.
Tampoco es cierto que el mundo se vaya a caer. El IGSS es también de creación reciente, del año 2013. Antes de su creación, la gestión administrativa de los establecimientos de salud de Lima era realizada a través del MINSA y funcionaba bien con muchos menores recursos.
Con la creación del IGSS cambió esto, y la situación anterior no mejoró. Por el contrario, empeoró. Pueden ustedes corroborarlo también. Con su desactivación, esperamos revertir esta situación. Todos los gremios de salud aplaudieron que ya no exista el IGSS.
Mito 6: Decretos Legislativos en Salud = contrabando del MINSA
Como han podido ver, hemos buscado optimizar los procedimientos y la atención en el Sector Salud, que es el servicio social más importante que presta el Estado al ciudadano. Hemos estandarizado y optimizado procesos, como en el Intercambio de Prestaciones, y hemos ordenado y transparentado el sistema de salud, como en el caso del INEN.
Los decretos del sector salud son constitucionales y se encuentran dentro de las facultades otorgadas por el Congreso, en lo concerniente a la optimización de procesos y la mejora de los servicios que el Estado le presta al ciudadano. Esto se encuentra en el inciso h) de la sección Reactivación Económica. Ofrecer mejores servicios de salud fortalece al capital humano. Sin Salud, no hay desarrollo.
Agradezco este espacio para responder a sus críticas, y espero haberlas disipado. Solo les pido algo: sigan con atención los cambios que queremos a hacer. Son realmente importantes, y alrededor de ellos hay muchos intereses creados.
Como les dije, los invito a corroborar todas las aseveraciones que he hecho. En ninguna exagero. Estoy convencida de que estos cambios mejorarán la atención en salud que reciben todos los peruanos. Espero haberlos convencido también.
*Ministra de Salud