La campaña empezó y Julio Guzmán recobra notoriedad pero como algo parecido a un animador de teleferia

Andy Livise
Pienso, luego me achoro. @ElcholacoEl Partido Morado, de Julio Guzmán, también buscará colocar algún congresista en el 2020. Después de haberse quedado sin soga ni cabra en el 2016, el excandidato presidencial ya inició una intensa campaña. Y vaya que ha logrado que hablen de él, pero no necesariamente bien.
El fin de semana se desarrolló una de sus reuniones partidarias en Trujillo. Ahí lo acompañaron sus seguidores de distintas regiones. La mayoría demostró una organización tan bien armada que hasta sus carteles tenían las mismas medidas y diseños. Pero lo que más llamó la atención fue la actuación de Guzmán, quien al finalizar su discurso se puso a arengar y bailar cual vendedor de Fuxion.
Si aún tuviéramos Especial del Humor, su show hubiera sido el sketch de la semana, pero a falta de eso, tenemos joyas virales como estas:
Llegó la Expoferia de los Políticos pic.twitter.com/F2DmCsgjyq
— Miguel Moreno Armas (@MiguelMorenoPe) October 27, 2019
Esos partidos modernos som como sectas, aquí tenemos al niño predicador y sus cofrades. Que miedo. pic.twitter.com/UsCDCMv3aR
— Juan Calle (₍㇏^•ˌ-ˌ•^ノ₎) (@JuanCBQp) October 27, 2019
¿Educación a la chilena?
No solo ha sido tendencia por eso, sino también porque a propósito de las protestas en Chile, revivieron una de sus propuestas de campaña sobre la educación. Primero debes recordar lo que ocurrió en Chile (donde todo está ardiendo peor que en King’s Landing). Allá los universitarios (y sus familias) se veían obligados a sobreendeudarse con los bancos para poder estudiar en las universidades públicas (pues hasta el 2018, no eran totalmente gratuitas).

Imagen: captura Twitter

Imagen: Captura Twitter
A Guzmán le han recordado su propuesta llamada ‘Crédito 100’, que consistía en que los bancos y las cajas municipales prestaran dinero a los jóvenes que buscaran estudiar en universidades, y el Estado los avalaría.
Aquí sus declaraciones.
Nos vemos en Infocorp!
(Q tal negoción para los bancos) pic.twitter.com/sucij02BWu— Migue (@miguelus) 26 de octubre de 2019
En palabras del propio líder morado, su proyecto funcionaría así:
«No es el Estado el que entrega los créditos, son la banca privada y las cajas municipales las que entregan los créditos a los estudiantes, pero tienen la garantía del Estado. El Estado crea un fondo de garantía de US$ 400 millones. ¿Qué significa esto? El joven, con la carta de aceptación, y con un aval (si es que menor de edad), va a los bancos y los bancos les dan un crédito y están garantizados por este fondo de garantía. Si el estudiante no paga, se va a Infocorp, porque no hay nada gratis, tiene que asumir su responsabilidad. Y si al banco le pasa algo, está el fondo de garantía para poder cubrirse».

Imagen: Plan de gobierno de Guzmán
Hay tres cosas que precisar sobre la espinosa y (para variar) ambigua iniciativa de mini PPK Guzmán:
- Es verdad que no especifica si esos préstamos son dirigidos a estudiantes de universidades privadas o públicas. Si se hubiera referido a estos últimos, para algunos significaría que la universidad pública ahora costaría. Aunque también es verdad que en alguna ocasión precisó que se debe «apostar por la universidad pública, darle más atención por parte del Estado».
- El punto es que incluso si su plan solo se dirigiera a estudiantes de universidades privadas, habría problemas de sobreendeudamiento de esos universitarios que serían víctimas de los altos intereses a los que tienen acostumbrados los bancos de estos lares, como lo aclararon en su momento los especialistas.
- Cuando se le preguntó directamente si con su proyecto los estudiantes quedarían endeudados como en Chile, Guzmán respondió que no porque «la diferencia está en los detalles». «Pasó en Chile porque varias de las entidades financieras que daban créditos tenían participación de propiedad en universidades. Estaban amarradas. Eso es lo que hay que evitar».

Intervención: Útero.Pe
Es decir, en esta propuesta Guzmán es tan claro como él mismo. Lo cierto es que sí hablaba de «estudiantes en Infocorp» sin ruborizarse. ¿Qué tanto le ayudará llevar a Daniel Mora (defensor de la Ley Universitaria y la Sunedu) en su plancha congresal para sacudirse del «no hay nada gratis»?
Más procrastinación
