Esta es la explicación de por qué #CuestiónDeConfianza es tendencia otra vez (y vuelve a terminar con el cierre del Congreso)

Víctor Caballero
Periodista egresado de YouTubeA fines de noviembre del 2016, hace casi dos años, este útero publicó un informe con todas las razones por las que #CuestiónDeConfianza era la primera tendencia en redes sociales. El exministro de Educación, Jaime Saavedra, estaba a punto de ser censurado por el Congreso y el expresidente Kuczynski tenía la oportunidad de impedirlo planteando una cuestión de confianza, una prerrogativa del Ejecutivo que, en sencillo, permite cerrar el Congreso si es rechazada en dos oportunidades.
Por ese entonces, cuando la bancada de Fuerza Popular, la más interesada en ver rodar la cabeza de Saavedra, afilaba sus cuchillos para aprobar la censura, la prensa le recomendó a Zavala y a Kuczynski que presenten una cuestión de confianza. Rosa María Palacios, una de las principales propulsoras de esta iniciativa, advirtió que si el presidente permitía la injusta censura de Saavedra, el siguiente sería él. Al final de la historia, Kuczynski no hizo nada por defender a su ministro.
Y como ya sabemos, la historia sucedió tal cual se advirtió.

Saavedra fue censurado, Kuczynski fue vacado. Y colorín colorado, el abuelo sigue como investigado. Foto: Latina
¡Oye, rojete, deja de llorar por tu ministro caviar!
Aquí no lloramos por nadie (excepto por Luis Miguel). Kuczynski continúa siendo investigado por el caso Odebrecht pero Saavedra la pasa bomba trabajando como la máxima autoridad en Educación en el Banco Mundial. Por quien sí deberíamos sentir pena es por el actual presidente del Perú, quien se enfrenta nuevamente a este dilema.
1. De PPKrisis a Martín Vizkrisis
El tema de la semana, del mes y tal vez del año, es el caso Corte y corrupción, detonado con los audios publicados por IDL Reporteros. Lo último que sabemos de Hinostroza Pariachi, uno de los protagonistas de esta historia de corrupción, es que el juez instructor de la Corte Suprema Luis Cevallos ordenó su impedimento de salida del país.
Tanto el Ejecutivo como el Congreso han prometido solucionar el problema de inmediato, pero solo uno de ellos está intentando cumplirlo. El gobierno ya creó la Comisión de reforma del sistema de justicia que, según la promesa del presidente, se encargará de la reforma judicial. El presidente de esta comisión será Allan Wagner, quien también preside Transparencia.
Crean Comisión Consultiva de Reforma del Sistema de Justicia, la preside el Embajador Allan Wagner, presidente de Transparencia. RS 142-2018-PCM pic.twitter.com/D99Qxwk32w
— Transparencia (@ACTransparencia) July 13, 2018
Entre otras medidas propuestas por el presidente está el cumplimiento del artículo 157 de la Constitución. En este post uterino te contamos que Vizcarra le pidió al Congreso que aplique el artículo que señala que los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser removidos por causas graves.
Sin embargo, el Congreso, no tan sorprendentemente, ha decidido llevar a cabo su propia agenda
La fuerza número uno del Congreso, Fuerza Popular, parece estar enfocada en hacer todo lo contrario a lo prometido. Para empezar, Galarreta anunció que se investigará la filtración de los audios, es decir, investigarán a IDL Reporteros y Panorama, los periodistas que publicaron el caso.

*inserte emoticón pensativo*
Eso no es todo. La junta de portavoces del Congreso acordó citar solo a dos consejeros de todos los involucrados. El congresista Pacori, miembro de la Comisión de Justicia, criticó esta decisión y acusó a la fuerza número uno de no tratar el tema con celeridad.
Otra muestra del extraño comportamiento del fujimorismo sucedió el 11 de julio, cuando la Comisión de Fiscalización y Contraloría, presidida por el fujimorista Rolando Reátegui, citó a Gustavo Gorriti y a Rosana Cueva para «conocer cómo obtuvieron los audios». Luego de que ambos periodistas confirmaron que no asistirían a la cita, Reátegui dijo que estaba bien y que solo era una invitación para conocer más del caso.
Debido a que la fuerza número uno del Parlamento no quiere investigar a los magistrados ni destituirlos inmediatamente, la cuestión de confianza ha vuelto a aparecer en la agenda.
2. #CuestiónDeConfianza
Los vínculos del juez Hinostroza con la señora K, quien, según la congresista fujimorista Alejandra Aramayo, es Keiko Sofía Fujimori Higuchi, son escandalosos. En este post uterino contamos que la investigación de los cócteles millonarios y la investigación por lavado de activos contra Joaquín Ramírez unen a Keiko y al juez Hinostroza.
Y ya que esta podría ser una razón por la que el Congreso ha reaccionado de una forma tan cuestionable, ha llegado el momento de volver a hablar de la:

Ponte la banda, Vizcarra.
Imagen: Presidencia
En la edición de ayer de #SinGuión, Rosa María Palacios explica que Vizcarra puede (y debe) presentar una cuestión de confianza. El Poder Judicial no se puede reformar a sí mismo ya que, según explica, no tiene la capacidad legislativa. El Congreso debería cumplir con el pedido de aplicar el Artículo 156 pero al no tener la más mínima intención de hacerlo, Vizcarra debería presentar una cuestión de confianza, la misma que, si es denegada, permitirá el cierre del Congreso.
En setiembre del 2017, el expremier Zavala presentó una cuestión de confianza para evitar la censura de Marilú Martens. Como el Congreso la negó, el contador subió a uno. Si Vizcarra presenta una cuestión de confianza solicitando la aplicación del artículo 157 y el Congreso la rechaza, el contador llegaría a 2 y permitiría, por Constitución, el cierre del Parlamento.
“A través de su primer ministro, César Villanueva, se hace un pedido formal convocando a sesión extraordinaria del Congreso de la República, cuyo reglamento lo faculta. El único punto de agenda: discutir una moción para que se aplique 157 de la Constitución con carácter de confianza”.
Esta iniciativa ya es tendencia en Twitter con el hashtag #YoApoyoLaCuestionDeconfianza:
Nunca, nunca, nunca tan de acuerdo con @rmapalacios. Se va el CNM, se va el Congreso y se va el gabinete y con éste Heresi y cia. #YoApoyoLaCuestiónDeConfianza https://t.co/dpGxcnpYWh
— SandraBeatriz (@SandrachaBeatrz) July 12, 2018
Estamos en una situación muy crítica. La democracia no puede ser boba ante la tiranía. Por eso #YoApoyoLaCuestiónDeConfianza.
— Bobsparz (@bobsparz) July 12, 2018
https://twitter.com/smartbeteta/status/1017759877840736256
https://twitter.com/Shey2403/status/1017495633769521153
@MartinVizcarraC #YoApoyoLaCuestiónDeConfianza no evite su cita con la Historia. Es ahora o nunca. El 99% del país apoyará.
— Eduardo Abusada (@eabusad) July 13, 2018
https://twitter.com/milkyway_kely/status/1017549357451829248
El congreso debería disolverse solo en casos extremos. Creo que este es uno. #YoApoyoLaCuestiónDeConfianza
— Patricia Gamarra (@patriciagamarra) July 12, 2018
#YoApoyoLaCuestiónDeConfianza por un mejor país, para sacar a la gente que vive a costas de los demás
— Daffne (@onlyDal) July 12, 2018
La propuesta nació ayer y hoy se convirtió en tendencia. El presidente, hasta el momento, no se ha vuelto a pronunciar sobre el tema. La Constitución, como hizo con Kuczynski, le da la oportunidad de realizar un verdadero cambio y no uno parcial. Vizcarra tiene que elegir: hacer historia o repetirla.
Más procrastinación
