En Chile, la Ley Saludable empieza a mostrar resultados pero aquí seguimos en cero

Víctor Caballero
Periodista egresado de YouTubeEl año pasado, nuestro país vivió una gigantesca serie de descubrimientos en el etiquetado de productos que ya formaban parte de nuestro consumo tradicional. Se descubrió la leche que no es leche (Pura Vida) y el chocolate que no es chocolate (Sublime).
El clamor de la ciudadanía por etiquetas confiables terminó en la resurrección de una ley olvidada por el Congreso. Sin embargo, poco antes de su aprobación, el Legislativo modificó los artículos que mayor incomodidad causaba en las industrias.

En Chile, tres cuartos de la población tiene sobrepeso. Nosotros estamos lejos (todavía). Foto: The New York Times (Victor Ruiz Caballero)
Hace poco, el prestigioso diario The New York Times publicó un informe sobre los primeros avances generados por la ley de etiquetado en Chile. ¿Por qué debería importarnos? La ley peruana es casi idéntica a la chilena. Esos resultados, si es que la ley no sigue modificándose en el Congreso, podrían ser los nuestros.
1. The New York Times: cómo identifican en Chile la comida chatarra
En su informe, el medio estadounidense habla acerca de la guerra del etiquetado de productos procesados y la salud en Chile. El diario resalta que, ante las alarmantes tasas de obesidad que se han disparado en ese país, el gobierno de Bachelet ha tomado medidas tan drásticas que los expertos en nutrición mundial lo han catalogado como el intento más ambicioso de cambiar la cultura alimentaria en un país.
El gobierno chileno, tal y como informamos en este post uterino, ha luchado para que las empresas de alimentos procesados coloquen etiquetas octogonales que adviertan sobre los altos niveles de azúcar, grasa o sales. Este cambio es tan drástico que también ha obligado a las empresas a eliminar a las mascotas infantiles de las envolturas de los productos y ha reformular su mercadotecnia.
“Desde que comenzaron a implementarse las reglas en la materia, que entraron en vigor en 2016, gigantes como Kellogg han tenido que deshacerse de los personajes animados de sus cajas de cereales azucarados; también se han dejado de vender dulces como el Kinder Sorpresa que buscan atraer a los consumidores más jóvenes con baratijas y regalitos”.
“La ley también prohíbe la venta de muchos tipos de comida chatarra como helado, chocolates y papas fritas en las escuelas chilenas y veta que esos productos sean publicitados durante programas televisivos o en sitios web dirigidos a públicos infantiles”.
Cajas de cereal azucarado en Chile. Antes y después. Imagen: The New York Times
El informe también revela que estas medidas, al principio rechazadas por las industrias productoras, han empezado a mostrar sus primeros resultados. Coca Cola, por ejemplo, ha iniciado una nueva campaña en Chile que lleva el lema “Igual de ricas y… ¡sin sellos!”. La fábrica de bebidas azucaradas tuvo que reemplazar el azúcar de su producto con endulzantes artificiales menos dañinos para evitar que sus productos lleven octágonos negros.
Así se vende el ají peruano Tarí en los anaqueles chilenos. Esta imagen se hizo popular en el Perú durante la crisis de Pura Vida. Fuente: Twitter
Otro ejemplo del cambio que se ha generado debido a las regulaciones del Estado chileno es lo que ocurrió con Soprole, fabricante chilena de productos lácteos. Esta empresa publicó un comercial con niños que interpretan a conductores televisivos que informan sobre el sistema de etiquetado. The New York Times también cuenta que cada vez son más los niños conscientes del etiquetado.
“Originalmente, no creíamos que los sellos harían mucha diferencia pero en grupos de control descubrimos que los niños realmente sí se fijan”, dijo la doctora Camila Corvalan, de la Universidad de Chile y quien ha estudiado el impacto del sistema de etiquetados. “Dicen: ‘Mamá, ese tiene muchos sellos, no lo puedo llevar a la escuela. Mi maestra no lo permite’”.».
Si bien las etiquetas empiezan a mostrar pequeños cambios en el consumo de productos procesados, el Perú todavía ni empieza.
2. La #LeySaludable peruana, sus cambios y su congelamiento
En noviembre del año pasado, este útero publicó un especial sobre la llamada #LeySaludable y la guerra por el etiquetado en el Perú. Básicamente, el rochesazo internacional por el disfraz de “leche” que usaba Pura Vida ocasionó que en nuestro país se enciendan las alarmas por la veracidad de la información que aparece en las etiquetas de los productos procesados.
Debido al reclamo popular, el Congreso desempolvó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, o #LeySaludable. Esta ley usó el modelo chileno de etiquetado como guía. Sin embargo, antes de aprobarla, el Congreso modificó muchos artículos importantes, como el de las etiquetas octogonales de advertencia.
Curiosamente, el Parlamento y diversos portavoces disfrazados de “asociaciones de derechos del consumidor” jugaron a favor del etiquetado semáforo, impulsado por la poderosa Sociedad Nacional de Industrias.
Debía ser un octágono negro y directo, pero el Frankenstein colorido ganó la batalla. Foto: Twitter
Si bien quedó descartado que usemos los mismos octágonos que usa la industria chilena, el resto de artículos de la ley se mantuvo. Al igual que en Chile, la #LeySaludable peruana obliga a las empresas a regular el uso de caricaturas en los productos procesados infantiles, entre otros cambios. El informe de The New York Times, difundido por el doctor Elmer Huerta, ha servido de recordatorio para volver a encender las alarmas de los consumidores y pedir la reglamentación de la #LeySaludable.
3. Elmer Huerta: la pesadilla de las industrias
Como bien hemos informado en diversas publicaciones en este Útero, el doctor Elmer Huerta es un activo opositor al etiquetado promovido por la Sociedad Nacional de Industrias. Aprovechando los buenos resultados de las etiquetas en Chile, el doctor emplazó al ministro de Salud, Abel Salinas, para que promulgue de una vez el Manual del Reglamento de Alimentación Saludable.
Un pedido para Ud. amigo, amiga internauta. Estos son momentos para expresar nuestro poder ciudadano. Si solo 5,000 de ustedes le escriben un tuit al @Minsa_Peru diciéndole porque quieren que salga ya el Manual del Reglamento de la Ley, ellos escucharán. Copie a @pcmperu
— Elmer Huerta (@drhuerta) 7 de febrero de 2018
El doctor Huerta también comentó los resultados chilenos:
El New York Times publica hoy este artículo en el que da un reconocimiento extraordinario a la legislación chilena de alimentación saludable, que incluye a los octógonos y otras regulaciones… https://t.co/iBPgV9SM28 @Minsa_Peru En mi entender, hay 4 mensajes principales:
— Elmer Huerta (@drhuerta) 7 de febrero de 2018
1. La valentía de una sociedad -que ante la epidemia de obesidad que sufre- no dudó en enfrentarse a los poderosos monstruos económicos de la industria de alimentos y bebidas azucaradas, quienes reaccionaron con furia y pospusieron por 10 años la implementación de la ley.
— Elmer Huerta (@drhuerta) 7 de febrero de 2018
2. Necesidad de apoyo popular. Las encuestas (al igual que en Perú) indicaban que la gente estaba de acuerdo con las regulaciones y los octógonos. Resaltan que su presidenta Bachelet es pediatra, pues bueno en el Perú, el ministro Salinas es pediatra también…
— Elmer Huerta (@drhuerta) 7 de febrero de 2018
3. Gracias a la ley, la población (especialmente niños) está cambiando sus habitos. Si Ud. es padre de familia, estoy seguro q desearía que los niños peruanos se expresen de la manera en que los niños chilenos se expresan en este video. Mírelo por favor https://t.co/FJVPkw0F74
— Elmer Huerta (@drhuerta) 7 de febrero de 2018
4. El 20% de compañías de alimentos chilenas se han adaptado con inteligencia a la ley y ya han modificado el empaquetado y fórmulas de sus productos, reduciendo la cantidad de grasas, azúcar, sal y eliminando las grasas trans. ¿Por qué no podrían hacerlo las compañías peruanas?
— Elmer Huerta (@drhuerta) 7 de febrero de 2018
Hace unos días, el ministro Salinas aseguró que revisará si es que su cartera tiene facultad para aprobar el Manual. También afirmó que el modelo de octágonos, modificado por el Congreso, es parte de su propuesta. Finalmente recordó el por qué de la demora.
“Según el Minsa, el manual debía ser oficializado en noviembre de 2017; sin embargo, dos comisiones en el Congreso aprobaron cambios en el mismo, lo que atrasó su aprobación e implementación”.
Esperemos que la #LeySaludable, cuyos principales artículos ya fueron modificados por el Congreso, no tenga mayores cambios que satisfagan las demandas de la SNI y que retrasen la promulgación del Manual.
Más procrastinación
