Todo lo que necesitas saber sobre el proyecto de ley para el control de medios (el nuevo y el «viejo») #LeyLetona

Víctor Caballero
Periodista egresado de YouTubeFuerza Popular ha presentado un proyecto de ley que, en teoría, busca velar por el derecho a la información y la «expulsión de los corruptos» de los medios de comunicación. Este lobo con traje de conejito de pascuas no tardó mucho en alarmar a la prensa ya que, como hemos visto en los libros de historia, el fujimorismo tiene un sospechoso y documentado fetiche con la prensa.

Las protagonistas.
Composición: Útero.Pe
El proyecto de ley para el control de medios, bautizado como #LeyLetona, ya fue retirado, pero volvió inmediatamente. Si no entiendes qué onda con este rollo aquí te lo contamos.
1. ¿Qué decía el proyecto de ley original?
La Ley que protege las libertades y derechos informativos de la población constaba de siete páginas y tres artículos que se pueden resumir fácilmente: los sentenciados e investigados por corrupción no podrán tener participación alguna en los medios de comunicación. Eso va desde directores y accionistas hasta editores y creadores de memes como yo.

¡Alto ahí, señor! Usted ha sido detenido por hacer memazos siendo investigado por corrupción. ¡Devuelva todos los memes! *suena el intro de CSI Miami* Fuente: Graffiti & Street Art
Pero eso no es todo, el artículo 3 es el más curioso de todos. La #LeyLetona proponía crear una veeduría ciudadana «como un mecanismo legítimo que garantice su derecho a la información neutral». Esta veeduría sería una responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ¿Qué es una veeduría? ¿What is that mister rat? Letona lo explica de una forma bastante sencilla y aterradora en esta entrevista.
«Es como el semáforo»
«E s c o m o e l s e m á f o r o»
«E S C O M O E L S E M Á F O R O»
¿EN SERIO?
Sí, eso dijo. La veeduría sería una especie de semáforo que le daría luz verde y luz roja a diversos contenidos periodísticos.
2. ¿Cuáles fueron las reacciones por este proyecto de ley?

«Este proyecto de ley vela por el derecho a la información. En serio, no tiene nombre propio, a ustedes no los voy a en-Graña-r.» Fuente: Captura Youtube
Primero revisemos las -pocas- reacciones positivas:
- Las autoras de este proyecto han defendido la ley a capa y espada. Letona dijo en un inicio que firmaría el proyecto de ley tal y como está pero luego se contradijo (aunque diga que no lo hizo) y señaló que debía ser revisada.
- Luz Salgado dijo que el fujimorismo siempre ha respetado la libertad de expresión (pero Gustavo Gorriti, que continúa teniendo pesadillas por las noches luego de haber estado encerrado en una maletera cuando lo secuestraron por orden de Fujimori, no estuvo muy de acuerdo que digamos).
- Lourdes Alcorta declaró que el proyecto de ley no vulnera en lo absoluto la libertad de prensa y que, si fuera así, ella sería la primera en pedir que se archive (AJÁ).
Como se puede observar, casi todas las opiniones que respaldan la ley provienen del propio fujimorismo. Las congresistas autoras y otros miembros de la bancada han declarado que muchos periodistas se mostraron a favor de la ley pero en ninguna de sus intervenciones han dicho quiénes son estos periodistas (pero sospechamos de algunos).
Ahora revisemos las reacciones negativas:
- La SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) emitió un comunicado rechazando el proyecto de ley.
- Alberto de Belaunde (PPK) señaló que el proyecto de ley «afecta las garantías de la libertad de expresión».
- Kenji Fujimori tuiteó una frase de Alejandro Miró Quesada: «La libertad de prensa es el frondoso árbol bajo el que se cobijan todas las demás libertades».
- La Defensoría del Pueblo rechazó el proyecto señalando que «colisiona directamente con derechos y libertades reconocidas en la Constitución, tales como la libertad de expresión, el derecho a la presunción de inocencia, entre otros».
Hemos seleccionado las reacciones de algunos congresistas e instituciones debido a que, como es lógico, cientos de periodistas han mostrado su rechazo en diversas columnas de opinión y editoriales. El listado parecería una lista de útiles si incluyéramos las opiniones de cada uno de ellos.
3. El nuevo proyecto (que no cambió mucho que digamos)
Debido al pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo, el proyecto de ley sobre control de medios fue retirado. Ojo, no archivado: re-ti-ra-do. A pesar de que Úrsula Letona publicó el oficio en Twitter en el que detalla los motivos y las modificaciones del nuevo proyecto el de ley, Alejandra Aramayo dijo que el retiro se debía a «cien columnas de infamia».
«Las autoras del proyecto de Ley sobre control de medios de comunicación, las congresistas fujimoristas Úrsula Letona y Alejandra Aramayo, anunciaron el retiro de esta iniciativa legislativa tras recibir “100 columnas de infamia”.
Al margen del motivo por el cual hayan «retirado» el proyecto de ley para presentar uno nuevo, la verdad es que no ha cambiado mucho que digamos. Lo único que hicieron las autoras fue suprimir el artículo 2.3 (el que señalaba que los investigados por corrupción no podían estar relacionados a los medios de comunicación) y el artículo 3, el de la «veeduría ciudadana».

En serio, ese es el único cambio. Bueno, la fecha y el número de proyecto de ley también. Composición: Útero.Pe
Con cambios y todo, el proyecto de ley sigue siendo impreciso e innecesario. Y no, no lo dice este humilde memólogo, lo dice el constitucionalista Samuel Abad, quien fue consultado por Perú 21 sobre la utilidad de este proyecto de ley.
- «Cuando se cuestiona la constitucionalidad de una norma, una manera de verificar este punto a través de un “test de proprocionalidad” que responda a tres preguntas: ¿la norma es idónea? ¿es necesaria? Y ¿es proporcional?».
- «Para Abad, el proyecto de ley no sólo no es idóneo porque no cumple sus fines, sino que, en caso que lo fuera, tampoco es necesaria y menos, proporcional. “No supera ese test, hay medidas menos graves y más eficaces para garantizar la veracidad de la información”, indica».
En pocas palabras: no es ni idóneo ni necesario. Mucho menos proporcional.
4. ¿Qué onda con las caricaturas de Carlín?
Algo que llama muchísimo la atención son los extraños argumentos de Aramayo y Letona para «validar» su proyecto de ley. La segunda, por ejemplo, en esta entrevista para Cuarto Poder, dijo lo siguiente sobre la libertad de prensa.
«Yo me he sentido muchas veces ofendida. Por ejemplo, hace poquito La República sacó una caricatura en la cual tuve que sentar a mis cuatro hijos y a mi mamá a explicarles por qué La República ponía que yo me arrastraba por el suelo delante de Keiko. Eso daña mi dignidad de madre, de mujer y de hija. Y yo no he entablado una denuncia porque entiendo que es parte de la libertad de expresión».

La caricatura en mención. Ilustración: Carlín
Este… ¿no se supone que el proyecto de ley busca «alejar la corrupción» de los medios de comunicación en buena pro del derecho a la información? ¿Qué tiene que ver que una caricatura la haya ofendido o no? Todo se vuelve más interesante cuando Álvarez Rodrich cuenta que Letona no fue la única congresista que apeló a las Carlincaturas en debates sobre el proyecto de ley de control de medios.
«Y el fondo de la trampa del proyecto fujimorista se revela cuando la congresista Lourdes Alcorta señala –creyendo que la calidad de su argumentación depende de cuán alto grita–, que, por ejemplo, es inaceptable que un caricaturista dibuje a los congresistas como payasos».
Nuevamente: ¿QUÉ TIENEN QUE VER LAS CARICATURAS DE CARLÍN EN ESTE TEMA? Tanto Letona como Aramayo han insistido en que este proyecto nació solo para velar por el derecho a la información y evitar que los corruptos afecten el mismo. El nuevo proyecto de ley continúa vigente y solo esperamos que su destino sea el mismo que el de su predecesor.
Más procrastinación
