historia , sociedad , videos Viernes, 12 junio 2015

Exclusivo: Mira un avance del documental sobre el Takanakuy contado por los propios chumbivilcanos (VIDEO)

Los chumbivilcanos se han cansado de que muchas personas y autoridades sigan tratando su fiesta del Takanakuy como una curiosidad exótica, en la que un pueblo se agarra a puñetazos. Por eso, han decidido contar su su propia historia con el documental ‘Takanakuy: la película. Cuando la sangre hierve’. Así, ellos pueden decirle al mundo qué significa realmente su celebración.

Este documental será lanzado en Internet el jueves 18 de junio. Pero nos han pasado este video de cinco minutos para que podamos ir conociendo el significado total del Takanakuy.

Además, el artista chumbivilcano y exalcalde de Chumbivilcas, Florentino Laime, nos compartió un texto en el que defiende su tradición de todos los que los califican como «salvajes» por realizar el Takanakuy.

enhanced-buzz-wide-21558-1389929587-7

Foto: Yo Chumbivilcas.

Foto: Yo Chumbivilcas.

Escribe: Florentino Laime Mantilla, artista chumbivilcano

Cuando no conocemos a los pueblos inhóspitos del Perú profundo, y mucho menos sus expresiones culturales, y si algo raro o diferente se presenta a las miradas de los citadinos,  supuestamente cultos, inmediatamente dicen que eso es salvajismo. Pero no se define así a peleas como lucha libre americana (wrestling), rugby (deporte practicado en países como Reino Unido), fútbol americano (Estados Unidos), lucha grecoromana (antiguo arte de lucha practicado por los griegos y romanos), box (deporte de los puños, también conocido como pugilismo), judo (deporte originado de Japón), taekwondo (deporte originado en Corea), karate (deporte originado de Japón), kick boxing (deporte practicado en Tailandia) y otros deportes similares, en los que hay maltrato físico  en las ciudades más importantes del mundo, aparentemente cultas.

Takanakuy no es salvajismo, sino es la expresión cultural desde nuestros ancestros, Takanakuy no es de ahora, no se sabe cuándo apareció. Tan solamente como chumbivilcanos hemos nacido en esta cultura, donde se baila, donde se canta y finalmente se entra en cancha y se participa en una pelea voluntaria para medir fuerzas, o cuando se quiere arreglar cualquier problema, para no ir al poder judicial, ya que se gasta dinero. Y el que pierde simplemente acepta la derrota, por eso hay un dicho en quechua, “maypipas saqman respetachikun”, «donde sea el puño hace respetar». También se va al Takanakuy para demostrar valentía y fuerza, frente a las muchachas como a manera de enamorar, antiguamente los padres de la chicas preferían a un muchacho fuerte para que haga respetar la familia.

El famoso Takanakuy Foto: Yo Chumbivilcas.

El famoso Takanakuy Foto: Yo Chumbivilcas.

Muchas autoridades, como prefectos, subprefectos, gobernadores, curas y otros foráneos quisieron prohibirlo. Inclusive hace algunos años no hubo pelea, pero a consecuencia de estas prohibiciones se produjeron muertes, y otros hechos que lamentar, como las huayquillas (pelea entre todos). Los que querían pelear en Navidad se iban a los entornos de la población, al no tener un  escenario donde lidiar y solucionar sus problemas, por lo que las autoridades nuevamente aceptaron y devolvieron la costumbre a los escenarios.

Hoy por hoy, el Takanakuy se ha expandido a muchos lugares del país, como Arequipa, Cusco, Apurimac, Lima y otras regiones. El Takanakuy de Chumbivilcas simplemente se está imponiendo, por ser una expresión de un pueblo enérgico, de música, canto y danza penetrante a la vez contagioso, con expresión enraizada en las venas de cada chumbivilcano. Para nosotros estar en la fiesta de Navidad y en Takanakuy, es alimentarse de fuerza, autoestima, energía, de valor, por ello un chumbivilcano donde esté siempre va a triunfar, porque siente que es capaz de todo, como buen Qorilazo, de no tener miedo a nada en la vida, así venga la muerte, como lo que manifiestan “Kunan mana Huañuspachu,  mana haykaqpas wañusaq”, «muriendo ahora, acaso no voy a morir nunca». Inclusive hay cantos de rechazo al mismo peruano, porque los abusos en aquellos tiempos eran atroces, por ejemplo hay un canto antiguo, que dice “peruanuwampas, chilichahuampas tupayullasunmi”, «con el peruano o con el chileno lucharemos nomás».

Foto: Yo Chumbivilcas.

Foto: Yo Chumbivilcas.

No era costumbre que las mujeres peleen. La pelea de mujeres más o menos aparece en los años 90, aduciendo que ellas también deben pelear, ¿por qué tan solamente los hombres? Por eso, en Chumbivilcas, «también las mujeres peleamos«. Se ha proliferado la pelea de las mujeres, es más espectacular y atractiva y viene convirtiéndose en una expresión cultural del siglo.

Foto: Yo Chumbivilcas

Foto: Yo Chumbivilcas

En la fiesta del Takanakuy no es costumbre hacer pelear a los niños, los mayores están conscientes del daño que se pueden producir. Además, en el concepto cultural de los campesinos, los niños no están todavía en la edad para en entrar en la pelea ni tampoco están bien maduros, porque pueden tener secuelas en su formación física y mental. Los papás en la cultura chumbivilcana disponen a sus hijos a la pelea en una edad aceptable.

El problema es que, aunque en las ciudades grandes fuera de Chumbivilcas los padres sí hacen pelear a los niños, eso ya no es costumbre. Como el caso que han exhibido una pelea de niños en la televisión de la ciudad del Cusco, esto fue criticado por el Ministerio de la Mujer el año pasado. También es verdad que en Chumbivilcas, a partir de los 15 años, se retan los jovencitos, sin que sus padres lo sepan porque se sienten ya capaces.

El Ministerio de la Mujer ha manifestado que se prohibirá el Takanakuy. Al prohibir el Takanakuy y la fiesta de la Wayliya simplemente se criminalizaría a la cultura Chumbivilcana. Para prohibirlo habría que analizarlo antropológicamente, la música, el canto, la danza, el colorido de las vestimentas. Más bien nos preguntamos los chumbivilcanos, qué hacen las entidades del gobierno por Chumbivilcas, qué hace el Ministerio de la Mujer, Ministerio de Cultura por estos pueblos olvidados. ¿Por qué no se hace eventos de charlas sobre las diferentes expresiones culturales?

Si muchos llegaran a estar en la fiesta de Navidad y en Takanakuy se asombrarían con la música, la danza y el canto de las Wayliyas, se emocionarían y hasta les gustaría pelear como lo han hecho muchos extranjeros que han llegado a Santo Tomás, tanto mujeres como varones.

En la fiesta de Wayliya, la música es la que penetra en la sangre, te emociona. Al bailar entras en una terapia para sentirte libre, te olvidas de todo, cantas, bailas, saltas, hablas, lloras. Te expresas en voz alta, recuerdas la vida que pasaste. En fin, son muchas cosas que pasan cuando estás dentro de la danza de la wayliya. Y para bailar no se necesita tener pareja.

DSC_4888

Al Takanakuy no entran siempre todos a pelear, lo hacen los que quieren, siempre hay más danzantes. No pelean por salvajismo, es porque lo quieren hacer por su propia voluntad. Finalmente, los chumbivilcanos hemos nacido con estas tradiciones y costumbres, por eso nos dicen la Tierra Brava.

rppc

Huaqueador en Copy Paste Ilustrado. @rppc