discriminación , libertades , sociedad Jueves, 1 mayo 2014

Este estudio de la Cayetano demuestra que la sociedad peruana es homofóbica

union_civil_logo

escribe Carlos F. Cáceres*

Unión Civil en el Perú: Tendencias, Trasfondo y la Expectativa de una Sociedad más Inclusiva

El contexto internacional actual es un campo de variadas luchas en políticas sobre sexualidad: violencia de género y sexual, autonomía sexual de los jóvenes, despenalización del trabajo sexual voluntario de adultos, e inclusión plena de las poblaciones sexualmente diversas.

Desde el punto de vista científico, las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo han coexistido con las prácticas entre hombres y mujeres desde el inicio de la humanidad; pero el término ‘homosexual’ para señalar no solo prácticas, sino un tipo diferente de persona, se creó hace no más de 2 siglos. En ese momento se definió esta práctica como una enfermedad, situación que terminó cuando, en 1990, la Organización Mundial de la Salud, considerando abundante evidencia multidisciplinaria, la retira de la Clasificación Internacional de Enfermedades y la considera una variante de la sexualidad ‘normal’.

Desde el punto de vista legal y político, la situación mundial varía entre sistemas que han integrado plenamente a estas poblaciones (p.ej. con matrimonio igualitario), y sistemas que las penalizan de manera extrema (p.ej. con pena de muerte). El sistema internacional de derechos humanos ha optado de manera firme por la promoción del acceso a todos los derechos para las personas sexualmente diversas.

 

diapo01.jpg

 

En el Perú, la homosexualidad dejó de ser ilegal en 1924, pero en la cultura tradicional, reflejada en muchas instituciones, se le sigue viendo como anómala. Contra las recomendaciones de la OMS, muchos profesionales de salud siguen viendo la homosexualidad como anormal, y con ese criterio manejan casos y forman a otros profesionales.

En los últimos 15 o 20 años, la globalización ha permitido la llegada de representaciones sociales positivas de la diversidad sexual; han surgido nuevos movimientos que luchan por los derechos de estas poblaciones, y en la sociedad se ha comenzado a gestar una visión de reconocimiento de sus derechos ciudadanos. El Estado Peruano no ha conseguido consolidarse como Estado laico, frente a actores religiosos dispuestos a influir en las políticas públicas, por lo cual carece de una política de inclusión social para la población LGBT. Mientras que en la cultura tradicional persisten núcleos de tradicionalismo, ‘machismo’ y homofobia; reforzados por los medios de comunicación al asumir, sin ninguna crítica, la reproducción de los roles tradicionales de género, de un modelo de familia único, y la caricaturización de personajes homosexuales.

En la primera quincena de marzo del 2014, realizamos en Lima un estudio probabilístico en 801 personas (50.1% mujeres) entre 18 y 70 años, donde el 91% declaró ser católico. Aquí un avance de los hallazgos:

 

Sobre Derechos de la Población LGBT

  • El 69% reconoce que existe discriminación a personas LGBT. Pese a que 91% son católicos, señalan al Serenazgo y la Iglesia Católica como las instituciones más discriminadoras.

diapo02.jpg

  • Solo 4% considera ser homofóbico. Esto refleja la tendencia a ver el problema como de los otros (como ocurre con el racismo), aunque persisten actitudes homofóbicas (rechazo a expresiones públicas de afecto o discriminación en el espacio laboral).
  • Las opiniones muestran una voluntad de aceptación e inclusión social de la población LGBT (82%) y reconocimiento de los derechos de ésta (52%).
  • El 80% reconoce la necesidad de leyes que protejan a la población LGBT de discriminación y violencia.
  • En general, las actitudes fueron más positivas en personas con alguna educación superior.

 

Sobre Propuesta de Unión Civil

  • Sólo un 51% declaró haber escuchado acerca de Propuesta de Ley de Unión Civil No Matrimonial.
  • Un 38% se mostró a favor de dicha propuesta, un 12% en contra, y un 50% no opinó.
  • El respaldo a la propuesta se asoció al conocimiento previo de la misma y a mayor nivel educativo.

diapo03.jpg
 

Menor Oposición: Todo depende de cómo se pregunta

Es usual que las respuestas a obtenerse dependan del contexto de la pregunta. Preguntar sobre este tema ‘en frío’ puede ser artificial porque la opinión, en general, suele ser producto de debates e intercambios con otras personas; de lo contrario se responde asumiendo un “deber ser” en la respuesta lo que podría generar un sesgo, en este caso, conservador.

diapo04.jpg

En este estudio, la lectura de los detalles de la propuesta de ley puede haber hecho evidente el poco conocimiento sobre los mismos, y llevado a una abstención de respuesta entre quienes se opondrían o no tendrían una opinión definida. Asimismo, las preguntas previas sobre discriminación por diversidad sexual pueden haber generado cierta reflexión sobre situaciones reales y evidenciado la contradicción entre reconocer discriminación y seguir negando derechos. Por ello buena parte de la oposición manifestada hacia esta propuesta legal podría ser inestable y reflejar ‘abstenciones escondidas’.

 

El Papel del Nivel Educativo: Temas para Profundización

El papel del nivel educativo puede ser expresión de un cambio cultural heterogéneo. Pueden estar surgiendo representaciones sociales positivas sobre la homosexualidad (en los medios y en la cultura), junto con formas ‘globalizadas’ de entender lo LGBT. Esto lleva a una exposición diferenciada del público a estas representaciones según niveles educativos. También debe estudiarse si esto responde al surgimiento de nuevas visiones sobre derechos e inclusión, y no solo al deseo de reflejar los cambios de sociedades cosmopolitas.

diapo05

Pese a la tendencia general al cambio positivo, se identifica ciertos núcleos opuestos al mismo, que incluirían el fundamentalismo religioso, el pensamiento tradicionalista extremo y, en menor medida, el ‘machismo’ tradicional. Lo cierto es que el panorama actual refleja visiones bastante fragmentadas de la sociedad que responderían a múltiples factores (diferencias en educación, clase, redes sociales, aspiraciones como país, tradicionalismo, política eclesiástica, temores personales).

 

Reflexiones Finales

En esta discusión, parecería que el tema de fondo no es la unión civil sino el status de la homosexualidad, y la resistencia de muchos a la propuesta legal se produce porque ésta implica tácitamente el reconocimiento de la población LGBT como personas social y legalmente iguales. La homosexualidad no es delito ni enfermedad, pero se le sigue tratando como algo raro (biológica o moralmente), y dicho status define un estigma, y una limitación efectiva de sus derechos (incluyendo el de reconocimiento legal de uniones), que el conservadurismo trata de justificar hablando de una ‘minoría’ (que se espera se interprete como minoría moral).

Todos/as somos homofóbicos (incluyendo la población LGBT) porque nuestra cultura lo es. Tenemos que tomar conciencia de ello. En ese contexto, debemos esperar que el apoyo sea cada vez más un reconocimiento de la igualdad en todas sus implicancias y no una mera simpatía benevolente, declarativa, desde la distancia, hacia un ‘grupo diferente’.

*Médico, Doctor en Epidemiología, Profesor Principal de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Director del Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano