metaperiodismo , noticias Miércoles, 8 enero 2014

Concentración Deathmatch: Rosa María Palacios vs Gonzalo Carranza

Ayer, la Guerra de la Concentración terminó por salirse fuera de control.

Imagen referencial

Imagen referencial

Sin embargo, en un intento por mantener el debate alturado, en este blog queremos ver correr sangre seguimos dando espacio para una amable yuxtaposición de opiniones. Hoy, tenemos dos capos en el tema: Rosa María Palacios vs. Gonzalo Carranza.

¿Preparados? Comencemos con Rosa María Palacios, abogada y conductora en Radio Exitosa y una de los 8 periodistas que presentó la acción de amparo  contra la compra de Epensa por El Comercio. Ella explica que en los medios de comunicación, el monopolio y acaparamiento por sí mismos constituyen una infracción de la Constitución.

La gran pregunta que dará para debatir durante harto tiempo es: ¿cuánto puedes crecer cuando compites en el mercado de los medios de comunicación?

Los golpes más fuertes vienen al final:

» Yo, como él (J.J. Garrido), creía exactamente lo mismo; estaba absolutamente convencida de que el directorio de América Televisión no tenía relación alguna con El Comercio, que el consejo consultivo de América Televisión no tenía relación alguna con El Comercio y que eramos absolutamente independientes. Y en ese espíritu me formé, y en ese espíritu trabaje durante siete años. Estaba tan, pero tan convencida de que eso era verdad, que me botaron«.

En la otra esquina tenemos a Gonzalo Carranza, ex director de la revista G de Gestión y periodistas de La Noticia Económica. Carranza nos complica hace profundizar más en el tema. Hablar de concentración implica definir si nos referimos al mercado a nivel nacional, o  el mercado a nivel de regiones (donde en algunas hay menos posición de dominio).

Eso no es todo. Para Carranza debemos ser aun más cuidadosos y definir si hablamos de diarios, de prensa escrita (diarios + revistas), de periodismo escrito (diarios + revistas + páginas web) o de información y opinión en general.

Gonzalo nos pasó este texto donde explica aún más su punto. Está muy bueno, léanlo completo:

Concentración de medios: La economía de lo relevante

Se dice que el Grupo El Comercio* tiene “posición de dominio” o un “acaparamiento” del mercado. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de mercado? En casos de afectación a la libre competencia, resulta crucial determinar cuál es el mercado relevante para, luego, identificar si realmente existe una posición dominante y, finalmente, evaluar si una empresa aprovecha esta para afectar el proceso competitivo y al consumidor dentro de este mercado

 Si el Perú tuviese una ley de control de concentraciones, el Grupo El Comercio tendría que haber pedido permiso al Indecopi para comprar Epensa. Entonces, el ente estatal tendría que haber realizado un análisis que incluyera determinar el mercado relevante y qué impacto tendría la operación sobre este. Según sus conclusiones, el Indecopi podría haber puesto condiciones que limitaran el poder de mercado del Grupo El Comercio o, en el caso más extremo, podría haber prohibido de plano la operación. Pero el Perú no tiene esta legislación, sino una que sanciona las conductas anticompetitivas, así que la única posibilidad de intervención del Indecopi hoy se daría si alguien denunciara que el Grupo El Comercio ha cometido una de estas y las sanciones no tendrían el poder de cambiar la estructura del mercado, como sí ocurre en otros países, donde los autoridades de competencia pueden, por ejemplo, ordenar que una empresa se divida en varias partes.

De cualquier modo, cabe preguntarse más que nunca cuál es el mercado relevante en el caso de los medios de comunicación. Las participaciones de mercado que buscan probar una posición de dominio del Grupo El Comercio son mediciones a nivel nacional, pero es razonable pensar que el mercado geográfico es más restringido, tal vez a nivel de región, provincia o ciudad, y en algunos de esos casos existe una diversidad de medios locales que podrían balancear la situación. Este debate hoy es complicado porque no se tiene información con ese nivel de detalle, pero cualquiera de los dos lados podría contratar estudios de lectoría transparentar cómo se reparten sus ingresos por regiones.

Por otro lado, ya sea que hablemos de “información y opinión” o de “espacios publicitarios”, un enfoque amplio del mercado de producto incorporaría la televisión, la radio, las revistas y el mundo digital como sustitutos, mientras uno más restringido hablaría sólo de diarios o de “prensa escrita”. Aquí hay espacio para subjetividades, pero también para conceptos y herramientas económicas que definen hasta qué punto un producto puede considerarse sustituto de otro. Nuevamente, sería interesante un aporte mucho más profundo en este aspecto que los estudios que hoy día se esgrimen.

Además, como se menciona en el párrafo anterior, un medio de comunicación tiene como clientes a sus lectores y a sus anunciantes. En economía, a ello se le llama operar en un “mercado de dos lados”, en el que el tener más lectores genera un mayor poder de mercado -una mayor capacidad de subir precios o deteriorar la calidad sin sufrir una caída proporcional en la demanda- con los anunciantes. Sin embargo, en ninguno de los debates se ha discutido qué tan grande es ese poder en tiempos multimedia; si opera corporativamente o según medios específicos con sus propias bases de lectores; o si, en aquellos segmentos de mercado donde el Grupo El Comercio tiene grandes participaciones de mercado (por ejemplo, en los diarios económicos, en el que tiene el 100% del mercado con Gestión), la empresa deja de ejercer su poder de mercado con lectores y anunciantes ante la existencia de medios competidores en otros formatos (por ejemplo, boletines y sitios web o revistas especializadas que llegan al mismo target) o, incluso, si la mera amenaza de que un nuevo competidor entre y le robe lectores y/o anunciantes en cuanto trate de ejercer su poder de mercado sobre cualquiera de estos grupos es un disuasivo suficiente para no hacerlo, lo que se conoce como operar en un mercado “contestable” o desafiable.

*Disclosure: Hasta septiembre del 2013 trabajé para el Grupo El Comercio como editor de la revista de negocios G de Gestión.

No se pierdan los últimos dos debates aquí y aquí

 

 

Entrevistas: Ernesto Cabral.